Mostrando entradas con la etiqueta Sonido digital. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sonido digital. Mostrar todas las entradas

Dispositivos de imagen y sonido

Dispositivos de imagen y sonido

Introducción
A parte de los programas necesarios para trabajar con imágenes digitales, son necesarios los dispositivos con que éstas se van a captar o aquellos con los que vamos a grabar el sonido. Claramente, hablar a una pantalla no va a hacer que lo que decimos se digitalice si no disponemos de un micrófono que lo haga posible.

Componentes técnicos y dispositivos
Los componentes técnicos son aquellos que conforman la funcionalidad de un dispositivo. Un micrófono no digitalizará el sonido que capte si no está conectado a un ordenador, ya sea de forma analógica (a través de cables) o inhalámbrica. Un ordenador, además, necesita disponer de una tarjeta gráfica, además de un procesador, un disco duro, una memoria y demás componentes imprescindibles para el funcionamiento del mismo, para poder trabajar con imágenes digitales. Cuanto mejor sea la tarjeta en cuestión, mejor calidad de imagen podrá tener. No podremos, además, trabajar con imágenes sin una pantalla. 
Dentro del principal dispositivo captador de imagen, una cámara, es necesaria la existencia de un obturador, una lente, un visor para saber qué foto estamos haciendo y demás partes de una cámara. Hay diferentes tipos de cámaras, empezando por las analógicas (de carrete) hasta llegar no a las digitales, sino a las integradas en otros dispositivos, como los smartphones. Las cámaras más utilizadas en el ámbito de la fotografía profesional son las conocidas como cámaras réflex, aunque las más utilizadas a lo largo del mundo son aquellas de las que disponemos al tener un smartphone. No ofrecen tanta calidad o tantas funciones, pero son más sencillas de usar.

Marcas para la creación, el soporte y la difusión de imágenes
Dentro de esta sección, podemos distinguir tanto las marcas de cámaras fotográficas (Nikon, Sony, Canon...) como las marcas que han creado programas especializados en la edición de imágenes (Adobe) o aquellas páginas que se han hecho conocidas por la función de difusión fotográfica que ofrecen (Instagram, Facebook, Flickr, Picasa...). Cada una de las marcas tiene diferentes gamas, claramente, productos, precios y ofertas en cuanto refiere a modelos.
Las redes sociales, por ejemplo, son generalmente gratuitas, mientras que las cámaras fotográficas siempre van a tener un precio generalmente elevado y los programas varían entre ambas opciones, habiéndolos tanto gratuitos como de pago.

Características
Dentro de la toma de imágenes, hay una gran variedad de datos técnicos que han de conocerse a la hora de alcanzar una mayor calidad en la fotografía que se pretende tomar. La utilización del flash en caso de que la luz sea tenue, la apertura del objetivo, los valores ISO...
Una vez tomada la imagen, los datos técnicos pasan a ser aquellos pertenecientes a su edición. La luz pasa a medirse en luminosidad, el color en saturación... Y, a la hora de publicar esas imágenes en una red social es donde realmente encontramos el mayor número de facilidades, ya que las páginas pretenden que el mayor número de personas, con conocimientos en fotografía e informática o sin él, puedan compartir las imágenes que deseen.

Conclusión
La toma de imágenes se complica gradualmente en función del dispositivo que utilicemos para ello, siendo ésta extremadamente sencilla si hacemos una foto con un smartphone y muy técnica si para ello utilizamos una cámara réflex. Por el contrario, publicar una fotografía en una red social es igualmente fácil tanto si la fotografía ha sido tomada de forma profesional como si ha sido tomada de improviso por alguien sin conocimientos en el tema.

Bibliografía
No he utilizado ninguna página web, dado que he resumido todo el contenido en función a mis conocimientos previos.

Sonido digital

Sonido digital

Introducción
El sonido digital no dispone de tantos formatos diferentes a la hora de ser guardado, sino de tres formatos principales y uno principal dentro de los formatos alternativos. El tratado del sonido debe ser más cuidadoso y meticuloso que el de imagen si se quiere lograr un resultado de calidad aceptable. No está tan a la moda subir archivos de tan sólo audio a redes sociales como Facebook o Twitter, aunque sí hay varias aplicaciones especializadas en la reproducción de música, tanto de pago como gratuitas. 

Formatos de sonido
Los dos formatos de sonido más conocidos son el formato WAV y el MP3, utilizado el primero mayoritariamente en los equipos personales y el segundo a la hora de publicar audios en internet, dada la buena relación entre la calidad del sonido y el disminuido peso de los archivos.
Más recientemente se ha creado el formato OGG, menos conocido y no soportado por todos los reproductores de audio. Dada la novedad de este archivo, es necesario tener sistemas operativos como Windows Media 7 o más actualizados para poder trabajar con éste audio. Los archivos ocupan menos espacio y la calidad es semejante a la de un archivo MP3, tal vez algo superior.
A parte de estos tres formatos, también existe el formato MIDI, conocido como uno alternativo dado que no guarda el audio original grabado, por ejemplo, con un micrófono. Al reproducir una melodía, el formato MIDI guarda la información técnica, las notas y los tempos que componen la partitura. No todos los reproductores lo soportan y el sonido no queda tan natural como el de los otros formatos, principalmente por el hecho de que no se puede grabar la música hecha con un instrumento.

Programas de creación, descarga, manipulación y publicación de sonidos
Los programas que permiten la edición de audios no son tan conocidos y la mayor parte de ellos son de pago, dado que lo común a la hora de trabajar con un sonido es descargarlo y utilizarlo sin manipularlo en ningún momento. Es necesario el conocimiento tanto informático como musical para tratar con un archivo de sonido, por ejemplo una canción. 
Dentro de los programas de audio, Adobe ofrece uno llamado Audition. En el caso de los programas de divulgación gratuita disponemos de Audacity, el más comúnmente utilizado por usuarios que no exigen demasiada calidad o que no pretenden llevar a cabo excesivos cambios en el archivo. Éste programa no dispone de tantas herramientas, pero sus críticas son positivas dentro de lo básico que pueda verse.
Para descargar o publicar archivos de audio nos encontramos con un caso semejante al de los archivos de vídeo. Generalmente, dado que la mayor parte de las canciones están protegidas por derechos de CopyRight, la divulgación de contenidos auditivos es más complicada. Existen diversas aplicaciones móviles o programas que comparten el audio pagando o con limitaciones a modo de anuncios o diferentes funciones de las que se carece si no se está suscrito. Los más utilizados actualmente son iTunes y Spotify.
Una plataforma que permite la descarga y publicación de archivos de audio es SoundCloud, pero no existen muchas más que sean específicamente para audio dado a lo mencionado anteriormente: los derechos de CopyRight. Aquellas páginas que permiten la descarga de música lo hacen esquivando la vía legal generalmente al evitar el pago de esas mismas canciones.

Herramientas de edición
El lenguaje a la hora de editar algún archivo de sonido está más compuesto por palabras técnicas pertenecientes al estudio de la música. El tempo, o ritmo de una canción, permite subir o bajar la velocidad a la que ésta se va a reproducir. Puede también, al igual que en el caso de los vídeos, cortarse la duración del audio o aumentar o disminuir el volumen del mismo. La mayor parte de las herramientas funcionan en torno a los sonidos agudos y los graves, el eco, las notas musicales, la duración de las mismas y el rango de instrumentos o efectos especiales con que se produce esa misma música.

Conclusión
La divulgación de los archivos de sonido y, más concretamente, de la música, no está tan popularizado si no es en el ámbito profesional, el cual está protegido por derechos de CopyRight, entre otros, o dentro de archivos audiovisuales. Así pues, no existen tantos programas de edición de audio como los hay a la hora de editar la imagen o el sonido. Las herramientas se basan en el conocimiento profesional de los tecnicismos musicales y, por tanto, manipular un archivo de audio digital se convierte en algo difícil de hacer si no se cuenta con conocimientos previos.

Bibliografía
- Para refrescar la variedad de formatos de sonido: http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/107/cd/audio/audio0102.html
- El resto de la información proviene de mi propia experiencia.

Sonido digital

  • Introducción

El sonido digital es toda aquella señal sonora, normalmente analógica, que se reproduce, guarda y edita en términos numéricos discretos. Las ventajas del audio digital frente al analógico son numerosas:
  1. Los sonidos grabados en un soporte digital no pierden calidad con el paso del tiempo ni por el uso (los soportes como los CDs, en cambio, sí son delicados y se deterioran con facilidad).
  2. La calidad de este tipo de sonido es mucho mayor que la calidad del audio analógico (aunque, sobre esto, hay opiniones).
  3. La manipulación y edición del sonido digitalizado es más sencilla y ofrece muchas más posibilidades.
  4. El almacenamiento de archivos de audio digitales puede ser infinito mientras que en el sonido analógico está limitado por el espacio.
  5. Por último, las copias del mismo archivo pueden hacerse tantas veces como se quiera sin perjudicar al original.


  • Desarrollo
El formato MIDI proviene de Musical Instrument Digital Interface. (Interface digital para instrumentos musicales) Es un protocolo de comunicación estándar utilizado para combinar datos entre sintetizadores, software, procesadores de efectos y otros dispositivos MIDI. Este es el formato mas usado en la composición musical y tiene generalmente la extensión mid (rmi). El archivo contiene información de secuenciado, es decir, acerca de cuando tocar que instrumento y de que forma, dependiendo del hardware, el sonido puede ser excelente o bien muy por debajo de lo aceptable.
Los sonidos (timbres) de los diferentes instrumentos tienen un numero de programa y van desde el 1 al 128, generalmente se asigna el 1 al piano, además cada programa tiene parámetros propios como por ejemplo conque intensidad atacar un sonido.
Algunos softwares para formato MIDI:
TiMidity. Se recomienda por su buen sonido, el inconveniente es el gran uso de la CPU, puede convertir desde Midi a Wav.
Playmidi. Se dice que es mas rápido que otros, también reproduce ficheros RIFF, Creative Music. También tiene una opción de reproducción de tiempo real
CakeWalk Pro Audio, es un excelente programa para edición de sonidos MIDI, permite grabar o reproducir desde un sintetizador conectado a la tarjeta de sonido.
MIDI Editor, editor y biblioteca de archivos MIDI tiene gran calidad de digitalización.
Mplayer, programa que se incluye con Windows, muy pequeño y práctico.

El formato WAV, (Waveform Audio File) es un formato de archivo originario de Microsoft Windows 3.1, tiene normalmente la extensión Wav. Es el formato para almacenar sonidos mas utilizado por los usuarios de Windows, lo flexible de este formato lo hace muy usado para el tratamiento del sonido pues puedes ser compreso y grabado en distintas calidades y tamaños los Khz. van desde 11025, 22050, 44100). Aunque los archivos Wav pueden tener un excelente sonido comparable a la del CD (16 bites y 44,1 Khz. estéreo) el tamaño necesario para esa calidad es demasiado grande (especialmente para los usuarios de Internet) una canción convertida a Wav puede ocupar fácilmente entre 20 y 30 Mb. 
Algunos softwares para formato Wav:
  • Cool Editor Pro, trabaja bajo Windows 95/98, es uno de los mejores editores de sonido que hay para el computador, permite crear efectos a una gran variedad de formatos..
  • WinDac, programa para copiar CD a formato Wav, trabaja bajo Windows 95.
  • Mplayer, programa que se incluye con Windows, muy pequeño y práctico.

Formato MP3. Este formato de compresión de audio que fue creado por el Moving Picture Expert Grup, (diseñadores y programadores de normas de compresión de audio y video) trabajando bajo la dirección de International Standards organizatión (ISO). Se identifican con la extensión MP3, esta norma fue lanzada el año 1995 a la Internet, actualmente se trabaja en el sucesor que será el MP4 con una compresión de 40 a 1. La calidad de sonido del MP3 y su pequeño tamaño lo hecho muy popular en Internet, su algoritmo se basa en la forma de escuchar que tiene el oído humano, pues las frecuencias que quedan fuera de la audición no son registradas en el archivo (las mayores de 20khz y las menores de 20hz). Esto se traduce en archivos mucho mas pequeños, sin una perdida de la calidad del sonido.
La desventaja de estos archivos es que se necesita una maquina potente pues usan a fondo el procesador, pues al igual que los formato Zip deben descomprimirse para poder escucharse.
Algunos softwares para MP3:
  • Mpg123, este programa reproduce audio mpeg, puede reproducir en tiempo real desde internet.
  • WinAm, sin duda es el programa mas extendido, combina rapidez, funcionalidad y un diseño flexible.
  • Sonique, destaca por el diseño, tiene muchas funciones pero es un poco lento según sus usuarios.
Hay un montón de efectos de sonido en internet. Los efectos de sonido libres de derechos son distintos de los demás que puedas encontrar por la red. El término libre de derechos significa que esos efectos los pueden usar todos aquellos que se los descarguen a su gusto y antojo. Algunos lugares donde se pueden encontrar sonidos de uso libre son:

  • SoundBible.com es una página que ofrece miles de efectos de sonido gratuitos, clips, y también sonidos puros. Estos sonidos están libres de derechos y puedes usarlos para cualquier proyecto que desees. Los puedes utilizar incluso para propósitos comerciales. Los archivos de sonido están disponibles en .wav, .mp3 y .zip. 
  • freeSFX.co.ukAquí tienes disponibles cientos de efectos de sonido gratis para descargarte. En caso de que los quieras usar con propósitos comerciales, te pedirán que cites al autor, aunque no es obligatorio. Puedes preescuchar los sonidos antes de descargarlos, y están disponibles en .mp3, por los que los podrás usar con cualquier aplicación.
  • partnersinrhyme.comLos clips de sonido están disponibles aquí de modo individual o con un plan de suscripción. Dependiendo de lo que elijas, te llevarán directamente a las páginas relacionadas y asociadas más relevantes. Aquí hay un montón de efectos disponibles en distintos formatos.
  • Conclusiones
La aparición de la informática supone una revolución multimedia. Las tareas de investigación y desarrollo nos dan a conocer las características ocultas del sonido y, lógicamente, esto es la base para mejorar sus cualidades. Se observan mejoras en la calidad, minimización del tamaño de archivos, nuevos sistemas y más eficientes, etc. Se espera que el sonido digital vaya relegando los sistemas de difusión de audio analógicos actuales. Un ejemplo es la radio digital.
  • Bibliografia
  1. http://filmora.wondershare.es/
  2. http://www.monografias.com/

Sonido Digital

SONIDO DIGITAL

INTRODUCCION

El sonido digital es toda aquella señal sonora que proviene de una señal analógica que necesita convertirse en digital (denominado sampling) por medio del ordenador. Estas vibraciones son transformadas en señales eléctricas y éstas  que la en código binario (1 y 0). Los ordenadores de hoy en día pueden almacenar, procesar, reproducir y copiar  de manera más fácil el sonido digital cuantas veces se quiera sin perder calidad.

DESARROLLO

El sonido es una vibración  que genera un objeto vibrante (onda sonora) que se propaga a través del aire a cierta frecuencia constante (vibraciones por segundo) y para que pueda escucharlo el ser humano tiene que oscilar entre 20 hercios y 20 000 kilohercios (unidad de medición de la frecuencia). La amplitud de la onda también es importante porque determina la intensidad, cuanto mayor es la amplitud más fuerte es el sonido percibido (su unidad son los decibelios). Por medio del timbre es posible reconocer a las personas por la voz e instrumentos musicales.

Es muy importante tener un hardware adecuado para tener un sonido digital de calidad.  La tarjeta de sonido  es muy importante porque permite la entrada y salida de audio  a través de un programa informático (driver). Incorpora un chip que contiene el conversor digital-analógico que traduce la señal analógica en digital y viceversa. Sus funciones son de grabación  (la señal  se transforma y se almacena en un formato específico), reproducción, compresión e introducción de efectos.

Existen en el mercado diferentes tarjetas de sonido: Tarjetas integradas, que ya vienen en el equipo informático, éstas son de tipo estándar AC-97. Tarjetas 3D (insertadas en el bus del PCI) que permiten la reproducción de sonido envolvente con técnicas SRS (Surround Sound) y Dolby Prologic o Q-Sound.  Las hay para uso profesional o semiprofesional (insertadas en el bus del PCI o externas) como las MIDI (Musical Instrument Digital Interfase).

Las tarjetas de sonido más destacadas son: La SoundBlaster Live 5.1, AdLib Music Synthetizr card, la tarjetas basada en el chipset VIA Envy y la tarjeta Indigo IOEcho Digital Audio Corporation, entre otras.

El software también es muy importante para trabajar el audio, existen una gran variedad de editores de audio que permiten importar archivos de sonido y música, así como agregar efectos a las pistas de audio, entre los más comunes se encuentran:

Audacity: Un editor gratis que es compatible con muchos formatos, tiene muchas funciones  de edición, incluye muchas herramientas (efectos, ecualizador y analizador de espectro), permite realizar mezclas de audio. Compatible con Windows (menos W10), Linux y Mac. Requisitos mínimos: procesador  300 MHz y memoria de 128 MB. Soporta los formatos AIFF, Ogg Vorbis, AU, MP3 y WAV.

FL Studio: Permite crear canciones completas, incorpora un sintetizador  para la creación de canciones, cuenta con muchos efectos. Compatible con Windows (menos W10) y Mac.  Requisitos mínimos: procesador de 2GHz Intel Pentium 4 o AMD Athlon 64 GHz, memoria l GB y espacio en disco 1 GB y software Direct 9.0c.Soporta formato OGG Vorbis.

Nero Platinum: Es un editor muy completo, tiene una gran cantidad de efectos y numerosas herramientas que permiten grabar en CD, DVD y Blu-ray.   Requisitos mínimos: procesador Intel o AMD 2 GHz, memoria de 1 GB, 5GB de espacio en disco y DirectX 9.0.Es compatible con Windows (menos W10) Soporta formatos WAV, MP3, AIFF, MP4, MPEG, MOV, WMA entre otros.

Adobe Audition: Soporta edición multipista, permite editar frecuencias, aunque es muy técnico. Tiene muchas  herramientas. Es compatible con Windows (menos W10) y con Mac. Requisitos mínimos: procesador de 1.4 GHz, memoria 512 MB, espacio en disco 700 MB, resolución de pantalla 1280 x800.Soporta muchos formatos, como AIF, AIFF, MP3, WAV, entre otros.

Existen recursos en la red que nos facilitan  efectos de sonido, archivos de audio y que pueden utilizarse siempre y cuando se respete su licencia. 

Undiaunsonido.com que graba un sonido cada día de todo tipo.  Soundbible.com: frece una colección de sonidos con licencia y de dominio público. Findsounds.com: un buscador de archivos de todo tipo de ficheros por la web, freesound.org, que permite subir y bajar sonidos y audiomicro.com con más de 2000 sonidos gratuitos, entre otros.

Los reproductores de sonido más usados son:

iTunes: un reproductor de audio de Apple, maneja listas inteligentes, permite producir contenido multimedia de una forma organizada y simple. Para Windows y Mac.

Winamp: Reproductor que soporta muchos formatos de audio: MP3, WAV, WMA, entre otros. Compatible con Windows.

Windows Media Player 10: Reproductor de audio y video. Tiene variedad de funciones. Soporta formatos MP3, WMA.

Los sonidos digitales pueden encontrarse en distintos  formatos (forma en que está grabada la grabación de audio). Existen diversos formatos, con o sin compresión.

WAV: Formato de Windows que se utiliza para almacenar sonidos en el PC, admite archivos mono y estéreo, y por lo general tiene buena calidad de sonido.
MP3: El formato más popular para descargar y almacenar música, archivo de compresión de buena calidad.
OGG: Formato de archivo contenedor abierto y libre con una variedad de códecs el más usual el Vorbis  que se puede comparar con el MP3 en cuanto a calidad.
AU: Formato de archivo usado por Sun, Unix y Java.
AIFF: Formato de archivo usado por Apple, es como el WAV pero para Mac.
WMA: Un formato muy popular de Microsoft con la capacidad de gestionar derechos digitales.

CONCLUSIONES.

Con la aparición del sonido digital se ha revolucionado significativamente el mundo del sonido. Ha facilitado la edición, reproducción y su almacenamiento. El cambio es rotundo: programas de edición al alcance de todos, almacenamiento en un simple lápiz con cientos de archivos, la facilidad para escuchar dónde y cuándo se quiera y con excelente  calidad.


BIBLIOGRAFÍA.

Sonido digital



 Sonido digital

El sonido digital es toda aquella señal sonora, normalmente analógica, que se reproduce, guarda y edita en términos numéricos discretos. La señal analógica se codifica a través del sistema binario.
                 
                        
Desarrollo

Ventajas del sonido digital

  •  Los sonidos grabados en un soporte digital no pierden calidad con el paso del tiempo ni por el uso.
  •  La calidad de este tipo de sonido es mucho mayor que la calidad del audio analógico
  • La manipulación y edición del sonido digitalizado es más sencilla y ofrece muchas más posibilidades.

Los archivos digitales de sonido pueden ser guardados en multitud de formatos, dependiendo de sus características. Existen tipos de formato que comprimen la información y otros que no lo hacen.
Los formatos de sonido digital comprimidos son aquellos que consiguen una reducción del tamaño de los archivos de audio. Esta reducción puede hacerse con pérdida de datos o sin ella.
Para reducir estos archivos se utilizan unos algoritmos de compresión llamados codecs de audio.
Los archivos de sonido digital comprimidos se clasifican en dos categorías: los que han sufrido una compresión con pérdida y los que no la han tenido.
Audio comprimido con pérdida:

  •  MP3: Es el formato de compresión más extendido y utilizado, en sus diversas variantes. La pérdida de información que supone el formato mp3 pasa (casi) desapercibida al oído humano.
  •  WMA: Es el competidor directo en calidad y en compresión del mp3 con la diferencia de que añade información del autor. Su extensión es *.wma.
  • OGG: Es un formato contenedor desarrollado en código abierto, de libre distribución y sin patente, los archivos en este formato tienen una gran calidad y se pueden reproducir en casi cualquier dispositivo. Su extensión es *.ogg.

Audio comprimido sin pérdida:

  • AIFF: Este tipo de archivos tiene gran tamaño por no perder información en su compresión. Su frecuencia de muestreo es de 44.1 kHz y su resolución de 16 bits. Tiene una extensión *.aiff o *.aifc.
  • FLAC: alternativa al formato mp3 sin pérdida de calidad. Este tipo de archivo de sonido forma parte del proyecto OGG y es de libre distribución. Como todos los formatos sin pérdida, el archivo ocupa bastante espacio. La reducción es de un tercio del tamaño original. Su extensión es *.flac.
  • MP3HD: Es la variante del formato mp3 pero en alta calidad y sin pérdida de información. Tiene una frecuencia de muestreo de 44.1 kHz y una resolución de 16 bits en estéreo. Su calidad es similar a la de un archivo .wav sin comprimir. Su extensión es *.mp3hd.

Los formatos de sonido digital sin comprimir son archivos de mayor tamaño. Este tipo de formato es utilizado normalmente en los CDs de audio comerciales y tienen una resolución muy alta, ya que no se han eliminado, poctenciado ni agrupado rangos de frecuencias.
Los formatos de audio sin comprimir más extendidos son:

  • WAV: Los archivos de sonido digital sin comprimir de este tipo ocupan mucho espacio. El formato WAV admite tanto archivos estéreo como mono y diversas velocidades de muestreo y resolución. Su extensión es *.wav.
  • MIDI: El formato MIDI almacena información acerca del instrumento usado y de la forma en que se ha tocado. Su extensión es *.mid.
  • CD-A: Es el tipo de archivo de sonido digital que utilizan los CDs de audio comerciales en la actualidad. Es una derivación del formato WAV y sólo pueden ser reproducidos desde un CD-ROM. Este tipo de archivo requiere la conversión a otro formato para poder ser almacenado y reproducido en un ordenador. Su extensión es *.cda.

Los archivos de audio digital necesitan programas específicos para ser reproducidos en nuestro ordenador. En el mercado existen infinidad de softwares dedicados a la reproducción de música. La mayor parte de estos reproductores de sonido digital tienen características y funciones comunes. Programas como Winamp, Music Match Jukebox o AIMP son sólo una representación de una larga lista.
Existen muchas páginas o programas para escuchar la radio o cualquier tipo de música. Algunos son gratuitos por completo, otros parcialmente, y existe algún otro de pago.

  • Spotify es el programa para escuchar música online más extendido. Su descarga es gratuita para la mayor parte de países de Europa. Se pueden escuchar canciones sueltas o listas de reproducción enteras. Estas listas pueden ser confeccionadas por el usuario o compartidas por otros.

  • Grooveshark es una página web que permite la reproducción de música online de forma totalmente gratuita. No incluye cortes publicitarios ni requiere la descarga de ningún software. El tiempo de reproducción es ilimitado y tiene una base de datos en continuo crecimiento. El usuario puede configurar listas de reproducción propias o escuchar las sugeridas por la web.
Conclusión


Cada día está más extendido el escuchar la música en formato digital, la comodidad de almacenaje que tiene, su calidad de sonido y la creciente popularidad de  tiendas virtuales para comprar esta música como Itunes, provocan que cada vez se consuma menos música en CD y que en nuestra estantería ya apenas queden discos salvo los antiguos ya que toda la música la tenemos almacenada en nuestros MP3 y discos duros.
 

Bibliografía:






Sonido digital

SONIDO DIGITAL

Características

Para hablar de sonido digital, tenemos que conocer una serie de conceptos que nos ayudarán a conocer las propiedades de los sonidos.
La palabra “sonido” puede ser tomada de dos formas distintas: Para describir la sensación que se experimenta cuando los nervios auditivos reciben un estímulo externo o, por el otro lado, para describir las ondas sonoras producidas por la compresión del aire que llegan a estimular el nervio auditivo del individuo.
Ambos conceptos hablan de lo mismo y la acústica es la rama de la física que estudia el sonido desde ambos puntos de vista ocupándose de la producción, la propagación, el registro y la reproducción del sonido.

Según las definiciones científicas las propiedades del sonido son amplitud, frecuencia, timbre, velocidad y longitud de onda.
Amplitud (Intensidad)
El sonido se mueve a través del aire en forma de ondas, la amplitud es la distancia entre el punto más alto y el más bajo de una onda. La amplitud del sonido es la intensidad (lo que comunmente llamamos "el volúmen"). Es lo que hace que lo escuchemos en nuestros oídos más fuerte o más suave.
Si trabajásemos en una estación de radio o con editores de sonido digitales diríamos más o menos amplitud en lugar de bajar o subir el volumen.
Frecuencia (Altura)
La frecuencia de un sonido se mide en Hercios (Hertz, Hz) y describe la cantidad de ondas por segundo que completan un ciclo. Es el tono o altura del sonido. Así se diferencia un sonido agudo de uno grave. El oído humano es capaz de percibir las frecuencias que se encuentren entre 20 Hertz y 20 kilohertz.
Timbre
El timbre es una propiedad del sonido difícil de explicar científicamente. Es la diferencia entre dos sonidos de la misma amplitud y frecuencia. El mejor ejemplo son los distintos instrumentos musicales.
El timbre es lo que caracteriza a cada instrumento que pueden tocar la misma nota (Frecuencia) y al mismo volumen (Amplitud) y aún así podemos identificar a cada instrumento gracias a que tienen un timbre distinto.
El sonido tiene otras características como la espacialidad (pues se propaga en un espacio) y la duración (las ondas viajan durante un tiempo determinado), aunque generalmente las tres primeras son las que más se estudian.

El sonido digital es toda aquella señal sonora, normalmente analógica, que se reproduce, guarda y edita en términos numéricos discretos. La señal analógica se codifica a través del sistema binario.
En el sistema binario cualquier valor puede ser representado en términos de 1 y 0. Todas las vibraciones producidas por el aire son transformadas en señales eléctricas y éstas en combinaciones de 1 y 0. Esta codificación se produce utilizando un convertidor de señal conocido como sampler.
Los primeros soportes de grabación de audio digital se crearon a principios de los años 80. Los sintetizadores y samplers digitales aparecieron también en estas fechas.


Formatos de audio

Wav--Fue desarrollado por Microsoft e Ibm para windows. Los archivos de audio guardados en el formato de sonido Microsoft tienen esta extensión. Con el tiempo se convirtió en un estándar de grabación para música de Cd’s. Su soporte de reproducción es uno de los más importantes pues funciona en cualquier aplicación Windows y en equipos domésticos comunes con reproductor de Cd’s.
wma (Windows Media Audio) Es la Versión de Windows para comprimir Audio, muy parecido a MP3. Reduce el tamaño de archivos grandes y se adapta a diferentes velocidades de conexión en caso de que se necesite reproducir en Internet en Tiempo Real. 
RealAudio Real Networks ™ RealAudio® and RealVideo ® - .ra, .ram, .rm, .rmm Soporte multimedia creado por la empresa Real Network , con una alta taza de comprensión y algoritmos especiales que reducen considerablemente el tamaño de los archivos de sonido y video.
RealAudio Su capacidad de streaming lo hace ideal para trasmitirse en vivo a través de la red. Streaming: es un término que se refiere a ver u oír un archivo directamente en una página web sin necesidad de bajarlo antes al ordenador.
MPEG - .mpeg, .mpg, .m1v, .mp1, .mp3, .mp2, .mpa, .mpe Moving Pictures Experts Group (Grupo de Expertos en Imágenes en Movimmiento).Es el formato más importante de todos. Creado por un grupo de desarrolladores, cuyo fin era crear un sistema de compresión con la intención de reducir los archivos de video y audio. 
MPEG Las películas en DVD, las transmisiones de tv digital y las de tv satelital utilizan el sistema de compresión MPEG, para llevar las señales audio y video en pequeños espacios.Incluye un subsistema de compresión de sonido llamado MPEG Layer 3, conocido por el mundo entero como MP3
MP3 - .mp3 (Mpeg layer 3)Su peculiaridad es su tamaño de compresión: 11 a 1, lo que quiere decir, que si un CD de música normal contiene unas 13 canciones, en un CD con mp3, tendríamos 143. Además casi no pierde calidad de sonido .
MP4 - .mp4(Mpeg layer 4) Ha sido popularizada por Apple quien usa la extensión ; en su software iTunes; y en sus reproductores de audio iPod; para distinguir entre archivos MPEG-4 de audio y video también se le llama incorrectamente Mp4 a reproductores portátiles que cuentan con una pantalla capaz de reproducir videos e imágenes.MP4
Esto es en realidad una estrategia de mercadotecnia que intenta dar la sensación al consumidor de que un reproductor Mp4 es superior a un reproductor de Mp3 por la simple y lógica superioridad numérica del nombre del primero.
Sin embargo, a estos reproductores se les denomina MP4 porque tienden a reproducir videos en formato MPEG-4, como AMV.MPEG 4
OGG VORBIS - .oog Ogg es un formato contenedor multimedia, desarrollado por la Fundación Xiph.org. El formato es libre de patentes y abierto al igual que toda la tecnología de Xiph.org, diseñado para dar un alto grado de eficiencia en el streaming y la compresión de archivos. OGG Vorbis
Este formato tiene una compresión similar al de los otros. Lo que diferencia a Ogg Vorbis del resto de grupo es que es gratuito, abierto y no esta patentado. 
MIDI -. Por sus siglas en ingles, quiere decir instrumento musical de interfaz digital, y es considerado el estándar para industria de la música electrónica. Es muy útil para trabajar con dispositivos como sintetizadores musicales ó tarjetas de Sonido. Por el tamaño resultante que ofrece su compresión, este formato es muy usado para reproductores que necesitan combinar archivos de audio y video, como los karaoke.

Editores de audio

Los editores de sonido son programas de ordenador que se utilizan para grabarprocesar y editar archivos de sonido digital.
Los editores son muy prácticos cuando tenemos que hacer un pequeño arreglo en un archivo de audio, si tenemos que ajustar el volumen o reducir ruidos de fondo.
También son muy útiles cuando queremos eliminar introducciones o finales que no necesitamos. A veces la señal útil de nuestro archivo empieza después de varios minutos de silencio, pruebas, ajustes de nivel…
Los editores de audio se utilizan básicamente para:
  • Grabar y guardar audio en formato digital desde nuestra tarjeta de sonido.
  • Cortar y pegar trozos de un archivo de audio.
  • Cambiar de formato un archivo de audio digital.
  • Hacer fade-in/out (hacer que el volumen suba o baje progresivamente desde o hasta cero)
  • Procesar la señal de audio aplicando plugins.
Existen infinidad de editores de sonido. No existe una herramienta que sea la mejor, en función de la tarea que queramos realizar nos interesa utilizar una u otra.
Alguno de los mas utulizados:

Sound Forge: el editor de sonido de Sony

Sound Forge está considerado el programa estándar para la edición de audio entre los profesionales del sector.
Se trata de un programa muy estable y potente con el que se puede grabar y procesar audio digital a nivel profesional..
El software Sound Forge Pro 10 proporciona un control absoluto sobre todos los aspectos que conforman la edición y masterización de audio. Ya sea en el estudio o in situ, es un conjunto de aplicaciones muy completo para grabación y masterización de audio profesional, diseño de sonido, restauración de audio y creación de CD estándar.
Desde su última versión 10, está disponible para macintosh con un aspecto que recuerda a iTunes.

Adobe Audition el editor de sonido de Adobe

Adobe Audition es un editor de sonido que trabaja cómo multipistas.
Se dice que es un multiusos porque puede realizar la mayoría de tareas relacionadas con audio (por no decir todas). En cambio, este programa no trabaja con MIDI.
Desde el menú se pueden escoger varias configuraciones del espacio de trabajo para tener diferentes puntos de vista en función de la tarea que vayamos a realizar.
Ventajas del sonido digital

Las ventajas del audio digital frente al analógico son numerosas:
1.- Los sonidos grabados en un soporte digital no pierden calidad con el paso del tiempo ni por el uso (los soportes como los CDs, en cambio, sí son delicados y se deterioran con facilidad).
2.- La calidad de este tipo de sonido es mucho mayor que la calidad del audio analógico (aunque, sobre esto, hay opiniones).
3.- La manipulación y edición del sonido digitalizado es más sencilla y ofrece muchas más posibilidades.
4.- El almacenamiento de archivos de audio digitales puede ser infinito mientras que en el sonido analógico está limitado por el espacio.
5.- Por último, las copias del mismo archivo pueden hacerse tantas veces como se quiera sin perjudicar al original.

BIBLIOGRAFÍA