Mostrando entradas con la etiqueta audio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta audio. Mostrar todas las entradas

Sonido digital

Sonido digital

Introducción
El sonido digital no dispone de tantos formatos diferentes a la hora de ser guardado, sino de tres formatos principales y uno principal dentro de los formatos alternativos. El tratado del sonido debe ser más cuidadoso y meticuloso que el de imagen si se quiere lograr un resultado de calidad aceptable. No está tan a la moda subir archivos de tan sólo audio a redes sociales como Facebook o Twitter, aunque sí hay varias aplicaciones especializadas en la reproducción de música, tanto de pago como gratuitas. 

Formatos de sonido
Los dos formatos de sonido más conocidos son el formato WAV y el MP3, utilizado el primero mayoritariamente en los equipos personales y el segundo a la hora de publicar audios en internet, dada la buena relación entre la calidad del sonido y el disminuido peso de los archivos.
Más recientemente se ha creado el formato OGG, menos conocido y no soportado por todos los reproductores de audio. Dada la novedad de este archivo, es necesario tener sistemas operativos como Windows Media 7 o más actualizados para poder trabajar con éste audio. Los archivos ocupan menos espacio y la calidad es semejante a la de un archivo MP3, tal vez algo superior.
A parte de estos tres formatos, también existe el formato MIDI, conocido como uno alternativo dado que no guarda el audio original grabado, por ejemplo, con un micrófono. Al reproducir una melodía, el formato MIDI guarda la información técnica, las notas y los tempos que componen la partitura. No todos los reproductores lo soportan y el sonido no queda tan natural como el de los otros formatos, principalmente por el hecho de que no se puede grabar la música hecha con un instrumento.

Programas de creación, descarga, manipulación y publicación de sonidos
Los programas que permiten la edición de audios no son tan conocidos y la mayor parte de ellos son de pago, dado que lo común a la hora de trabajar con un sonido es descargarlo y utilizarlo sin manipularlo en ningún momento. Es necesario el conocimiento tanto informático como musical para tratar con un archivo de sonido, por ejemplo una canción. 
Dentro de los programas de audio, Adobe ofrece uno llamado Audition. En el caso de los programas de divulgación gratuita disponemos de Audacity, el más comúnmente utilizado por usuarios que no exigen demasiada calidad o que no pretenden llevar a cabo excesivos cambios en el archivo. Éste programa no dispone de tantas herramientas, pero sus críticas son positivas dentro de lo básico que pueda verse.
Para descargar o publicar archivos de audio nos encontramos con un caso semejante al de los archivos de vídeo. Generalmente, dado que la mayor parte de las canciones están protegidas por derechos de CopyRight, la divulgación de contenidos auditivos es más complicada. Existen diversas aplicaciones móviles o programas que comparten el audio pagando o con limitaciones a modo de anuncios o diferentes funciones de las que se carece si no se está suscrito. Los más utilizados actualmente son iTunes y Spotify.
Una plataforma que permite la descarga y publicación de archivos de audio es SoundCloud, pero no existen muchas más que sean específicamente para audio dado a lo mencionado anteriormente: los derechos de CopyRight. Aquellas páginas que permiten la descarga de música lo hacen esquivando la vía legal generalmente al evitar el pago de esas mismas canciones.

Herramientas de edición
El lenguaje a la hora de editar algún archivo de sonido está más compuesto por palabras técnicas pertenecientes al estudio de la música. El tempo, o ritmo de una canción, permite subir o bajar la velocidad a la que ésta se va a reproducir. Puede también, al igual que en el caso de los vídeos, cortarse la duración del audio o aumentar o disminuir el volumen del mismo. La mayor parte de las herramientas funcionan en torno a los sonidos agudos y los graves, el eco, las notas musicales, la duración de las mismas y el rango de instrumentos o efectos especiales con que se produce esa misma música.

Conclusión
La divulgación de los archivos de sonido y, más concretamente, de la música, no está tan popularizado si no es en el ámbito profesional, el cual está protegido por derechos de CopyRight, entre otros, o dentro de archivos audiovisuales. Así pues, no existen tantos programas de edición de audio como los hay a la hora de editar la imagen o el sonido. Las herramientas se basan en el conocimiento profesional de los tecnicismos musicales y, por tanto, manipular un archivo de audio digital se convierte en algo difícil de hacer si no se cuenta con conocimientos previos.

Bibliografía
- Para refrescar la variedad de formatos de sonido: http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/107/cd/audio/audio0102.html
- El resto de la información proviene de mi propia experiencia.

Sonido Digital

El sonido es una sensación, una impresión que se produce en el oído gracias a un medio elástico como el aire, por el que se propagan unas vibraciones que producen esa sensación. 
A las vibraciones se las conoce como onda sonora y su forma se llama onda.

Desarrollo:
Una persona lanza una señal analógica que es recibida por el micrófono y este la modifica, pasando a ser de esta manera una señal eléctrica que es enviada al equipo electrónico. 
Este equipo se encarga de transformar la señal en digital. 
El reproductor lanza la señal binaria transformándola en digital y llega a los altavoces. 

 
Características del sonido digital

La Frecuencia de audio es el Número de vibraciones que tiene por segundo. Se mide en Hercios (Hz). Las personas somos capaces de oír frecuencias entre 20 Hz y 20000 Hz (20 KHz). El resto de frecuencias son las conocidas como ultrasonidos. Los sonidos agudos son de mayor frecuencia que los graves. La frecuencia de muestreo o sampling rate es el número de muestras analógicas que podemos registrar por segundo en su paso a digital. Las más frecuentes son 44.100 Hz, 22050 Hz y 11.025 Hz; un Cd de audio tiene una calidad para la que se necesitan 44.100 muestras. 

El tamaño de la muestra es el número de bits que se utilizan para grabar. 
Para poder grabar con una calidad de CD audio se necesitan 16 bits. 
8 bits para una calidad de emisora de radio. 
La Amplitud es el Valor de la energía de un sonido, la distancia que hay desde la línea del sonido hasta la cresta o pico de la onda.
Se puede regular con los mandos del volumen del aparato en la reproducción ya que están relacionados, volumen con amplitud, pero no son lo mismo.

En la grabación el volumen ha de ser el adecuado ya que un volumen muy elevado deforma la grabación y con uno muy bajo se pueden apreciar ruidos (sonidos no deseados que se registran de manera aleatoria)
El sonido digital está formado por pistas, según el número de pistas puede ser un 
Sonido mono de 1 pista; estéreo de 2 pistas o sonido 5.1 que contiene 5 pistas (es el que conocemos como sonido envolvente).

El archivo puede ocupar más o menos tamaño en función del formato empleado y de si es comprimible o no.
Sin comprimir se multiplica el número de canales, la frecuencia, el tamaño de la muestra y la duración siendo así; “el tamaño de la frecuencia en bits tiene la siguiente fórmula: C x F x t x T, donde C es Número de canales F es la Frecuencia en Hz T es el tiempo en segundos”

A la hora de grabar un sonido no debemos olvidar: 
A donde está destinado el archivo, si va a ser subido a internet, si va a quedar almacenado en un CD, etc. y la relación entre tamaño y calidad siendo la adecuada 16 bits/44.100 Hz.

Hay diferentes formatos de audio sin comprensión‏ 
Wave Audio Format cuya extensión es .wav ocupa mucho espacio y no se aconseja para internet. Se recomienda que el tiempo de la grabación no sobrepase los 15 segundos. Se debe almacenar en comprensión ADPCM con 4 bits 

MIDI. (Musical Instrument Digital Interface) es una manera de conectar instrumentos musicales con el ordenador. Utiliza la extensión .mid 

CD-A. (CD Audio) que es el utilizado por los cd de música. Para que un archivo .wav pase a CD-A debería estar grabado a 44.100 Hz. y con 16 bits ya sea mono o estéreo. Utiliza la extensión .cda

También podemos encontrar distintos formatos con compresión como pueden ser
 -MP3: utiliza un formato de compresión (MPEG1 Audio Layer-3) con el que no se aprecia la pérdida de calidad ya que elimina las frecuencias imperceptibles al oído humano. Un archivo puede llegar a ser comprimido en la proporción 12/1, convirtiéndolo así en un archivo de pequeño tamaño. Indicado para teléfonos móviles, internet etc 
 -WMA (Windows Media Audio). Tiene un poco más de calidad que el formato mp3, del cual es competidor en su uso y en comercialización. Utiliza la extensión .wma 
 -OGG Vorbis cuya extensión es .ogg de carácter libre y gratuito supera a los anteriores en calidad, pero no en uso.  
-Real Audio reproduce por internet a tiempo real, el archivo reproducido no se descarga en el ordenador dificultando  de esta manera su copia.

La tarjeta de sonido es ese aparato que utilizamos para permitir la entrada o salida del sonido, posee tres puertos: el verde pertenece a los auriculares o altavoces, el azul permite la entrada del sonido exterior, y el rojo o rosa (según la tarjeta de sonido) pertenece al micrófono 

Audacity: es un programa de uso libre que permite la grabación de sonidos con un micrófono o con una línea de entrada. También podemos modificar la velocidad y el tono de grabación. Importar y exportar audios wav y ogg Vorbis, entre otros. 
Exporta archivos mp3, si le acompaña el codificador LAME, si no se le puede instalar 
Edición: corta, pega, une y mezcla los sonidos con formato wav, ogg Vorbis y mp3. 

Conclusión: 
hemos evolucionado mucho para llegar a almacenar audios en formato digital sin que ocupe demasiado espacio, también hemos encontrado maneras de registrar las voces y sonidos diferentes evolucionando así tecnológicamente y en el mundo musical y comercial.

Bibliografía:

El sonido digital

Introducción

El sonido digital es toda aquella señal sonora, normalmente analógica, que se reproduce, guarda y edita en términos numéricos discretos. La señal analógica se codifica a través del sistema binario.
En el sistema binario cualquier valor puede ser representado en términos de 1 y 0. Todas las vibraciones producidas por el aire son transformadas en señales eléctricas y éstas en combinaciones de 1 y 0. Esta codificación se produce utilizando un convertidor de señal conocido como sampler.


Desarrollo

El sonido digital consiste en una secuencia de valores enteros y se obtienen de dos procesos: el muestreo y la cuantificación digital de la señal eléctrica.

  • El muestreo consiste en fijar la amplitud de la señal eléctrica a intervalos regulares de tiempo (tasa de muestreo). Para cubrir el espectro audible suele bastar con tasas de muestreo de algo más de 40000 Hz , con 32000 muestras por segundo se tendría un ancho de banda similar al de la radio FM o una cinta de casete, es decir, permite registrar componentes de hasta 15 kHz, aproximadamente.

  • La cuantificación consiste en convertir el nivel de las muestra fijadas en el proceso de muestreo, normalmente, un nivel de tensión, en un valor entero de rango finito y predeterminado.


Existen muchos formatos de archivo de audio digital, que se pueden dividir en dos categorías PCM y comprimidos, el tamaño puede depender de la cantidad de canales que tenga el archivo y de la resolución (tasa de muestreo y profundidad).

  • Formatos PCM: Los formatos PCM contienen toda la información que salió del convertidor analógico a digital, sin ninguna omisión y por eso, tienen la mejor calidad. Dentro de esta categoría se encuentran los formatos WAV, AIFF, SU, AU y RAW (crudo). La diferencia principal que tienen estos formatos es el encabezado, alrededor de 1000 bytes al comienzo del archivo
·         Formatos comprimidos: Para usar menos memoria que los archivos PCM existen formatos de sonido comprimidos, como por ejemplo el MPS, AAC y Ogg. Ciertos algoritmos de compresión descartan información que no es perceptible por el oído humano para lograr que el mismo fragmento de audio pueda ocupar en la memoria hasta la décima parte -o incluso menos- de lo que ocuparía un archivo PCM.La reducción en tamaño implica una pérdida de información y por esto a los formatos de este tipo se les llama formatos comprimidos con pérdida.Existen también formatos de archivo comprimido sin pérdida, entre los que se cuentan el FLAC y el Apple Lossles Encoder, cuyo tamaño suele ser de aproximadamente la mitad de su equivalente PCM.
·         Formatos descriptivos: Archivos MIDI: Este formato de archivos no es precisamente de audio digital, pero sí pertenece a las tecnologías de la informática musical. El archivo MIDI no almacena "sonido grabado", sino las indicaciones para que un sintetizador o cualquier otro dispositivo MIDI "interprete" una serie de notas u otras acciones.

El formato más usado de audio digital PCM lineal es el del CD de audio: 44,1 kHz de tasa de muestreo y cuantificación lineal de 16 bits y que, en la práctica, permite registrar señales analógicas con componentes hasta los 20 kHz y con relaciones señal a ruido de más de 90 dB.

En ciertas ocasiones, puede ser de mucha utilidad contar con un editor de sonido, para realizar tareas simples como normalizar audio, aplicar efectos, recortar zonas del audio, unir sonidos, etc...
Otros editores también incorporan capacidades de secuenciador o son directamente los denominados DAW (estaciones de trabajo de audio digital), donde se pueden mezclar varias pistas de sonido para reproducirlas a la vez, aplicar un desfase u otras operaciones similares.

Los dos editores más utilizados son :

  • Sound Forge: el editor de sonido de Sony
    Está considerado el programa estándar para la edición de audio entre los profesionales del sector. Se trata de un programa muy estable y potente con el que se puede grabar y procesar audio digital a nivel profesional.Es un conjunto de aplicaciones muy completo para grabación y masterización de audio profesional, diseño de sonido, restauración de audio y creación de CD estándar.
  • Adobe Audition: el editor de sonido de Adobe
    Es un editor de sonido que también trabaja cómo multipistas.
    Se dice que es un multiusos porque puede realizar la mayoría de tareas relacionadas con audio, en cambio, este programa no trabaja con MIDI. Desde el menú se pueden escoger varias configuraciones del espacio de trabajo para tener diferentes puntos de vista en función de la tarea que vayamos a realizar.

Existen numerosos editores gratuitos en Internet que pueden realizar funciones similares como pueden ser:  Wavosaur, Ocen Audio, Audacity, Sound Editor, Nero WaveEditor…



Conclusión:

En la actualidad el sonido digital es algo que la mayoría tenemos muy presente en nuestro día a día, especialmente los jóvenes, que estamos constantemente escuchando música, ya sea a través del móvil, ordenador… sea cual sea el medio todos tienen una característica común, almacenar el mayor contenido en el menor espacio posible gracias a los diversos formatos comprimidos que tenemos a nuestra disposición.


Bibliografía





"XBMC" Centro multimedia de entretenimiento

Introducción


"XBMC" fue creado para la videoconsola Xbox pero el equipo de desarrollo portó el producto y ahora mismo es de código abierto. Puede funcionar de forma nativa en Linux, Mac y Windows. También en Android y otros, a parte del XBMCbuntu autoejecutable con sistema operativo embebido basado en Linux instalable de forma completa en un pendrive USB o en un disco duro.

Desarrollo


El "XBMC" soporta una gama inmensa de formatos multimedia y entre sus características están las listas de reproducción de audio y vídeo, presentación de diapositivas o información sobre el clima y las noticias de última hora. Mediante plug-ins se pueden añadir además una amplia gama de funciones.


Existe además la opción XBMCbuntu con la que podemos montarnos en nuestra casa un potente equipo de reproducción y grabación totalmente autónomo que con una tarjeta sintonizadora también serviría para la visualización de canales de televisión. Es un proyecto hobby desarrollado en tiempo libre por voluntariado por lo que no está producido o respaldado en modo alguno por Microsoft, McOsx ni otra empresa comercial. Al ser de código abierto y licencia libre se distribuye gratuitamente de forma legal. Podemos encontrarnos con el problema de que algunos codecs, como el MP3, están patentados en algunos países y sin la oportuna licencia sería ilegal distribuir el XBMC si incluyen los formatos cubiertos por patentes.





Instalado en un disco duro que podemos introducir en su propia carcasa podríamos tener como decíamos un equipo más que decente de reproducción con una interfaz atractiva y fácil de manejar por su sistema altamente intuitivo. Si además le añadimos un lector de DVD y una buena capacidad almacenamiento, tendremos cubiertas prácticamente todas las utilidades para tener una buena biblioteca audiovisual con nuestras fotos, películas o música preferida.
Como inconveniente se puede señalar el que de momento no se puede reproducir el formato Blu-Ray cuyos derechos pertenecen a la marca SONY.

Skin Aeon Nox

Ventajas de programa:                       


  • Soporte nativo para los codecs de audio y vídeo más populares.
  • Interfaz muy intuitiva y gráficamente perfecta con skins como el Aeon Nox (en la imagen).
  • De fácil uso y configuración, todas las acciones están en el mismo mediacenter.
  • Soporte para la mayoría de tarjetas sintonizadoras de TV.
  • Insuperable calidad en imagen con los codecs en el propio programa sin falta de instalar ninguno    adicional.
  • Utilizando Linux como Sistema Operativo (en caso de querer instalarlo) se puede reproducir      Blu-ray originales.

Inconvenientes:



  • No reproduce Blu-ray 3D, ni 2D de forma nativa en OSX ni Windows. 
  • No reproduce archivos de audio o vídeo cifrados con DRM como la música de iTunes Store.
  • En CDs o DVDs grabados en multisesión solo lee la primera.


Para saber todo lo relacionado con "XBMC" podemos pinchar aquí y nos dirigimos directamente a su página oficial donde también podremos descargarnos el programa. Por otra parte existe un foro para aficionados que nos ayudará con nuestras dudas o donde podemos compartir información para empezar a movernos o ayudar a nuevos usuarios una vez tengamos experiencia en el manejo del programa.


CONCLUSIÓN


¿Qué es "XBMC"? Básicamente un simple reproductor multimedia, pero, en las manos adecuadas puede convertirse en un almacén digital en nuestros hogares con infinitas posibilidades. Reproduce casi cualquier formato, película, música, fotos y vídeos digitales. Un buen equipo de imagen y sonido puede hacer junto con "XBMC" lo más parecido a un cine esté en tu propia casa. Código abierto sin ánimo de lucro para demostrar que no todo en la vida está encaminado a hacer ganar millones a las grandes empresas.