Mostrando entradas con la etiqueta Imagen digital. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Imagen digital. Mostrar todas las entradas

Dispositivos de imagen y sonido

Dispositivos de imagen y sonido

Introducción
A parte de los programas necesarios para trabajar con imágenes digitales, son necesarios los dispositivos con que éstas se van a captar o aquellos con los que vamos a grabar el sonido. Claramente, hablar a una pantalla no va a hacer que lo que decimos se digitalice si no disponemos de un micrófono que lo haga posible.

Componentes técnicos y dispositivos
Los componentes técnicos son aquellos que conforman la funcionalidad de un dispositivo. Un micrófono no digitalizará el sonido que capte si no está conectado a un ordenador, ya sea de forma analógica (a través de cables) o inhalámbrica. Un ordenador, además, necesita disponer de una tarjeta gráfica, además de un procesador, un disco duro, una memoria y demás componentes imprescindibles para el funcionamiento del mismo, para poder trabajar con imágenes digitales. Cuanto mejor sea la tarjeta en cuestión, mejor calidad de imagen podrá tener. No podremos, además, trabajar con imágenes sin una pantalla. 
Dentro del principal dispositivo captador de imagen, una cámara, es necesaria la existencia de un obturador, una lente, un visor para saber qué foto estamos haciendo y demás partes de una cámara. Hay diferentes tipos de cámaras, empezando por las analógicas (de carrete) hasta llegar no a las digitales, sino a las integradas en otros dispositivos, como los smartphones. Las cámaras más utilizadas en el ámbito de la fotografía profesional son las conocidas como cámaras réflex, aunque las más utilizadas a lo largo del mundo son aquellas de las que disponemos al tener un smartphone. No ofrecen tanta calidad o tantas funciones, pero son más sencillas de usar.

Marcas para la creación, el soporte y la difusión de imágenes
Dentro de esta sección, podemos distinguir tanto las marcas de cámaras fotográficas (Nikon, Sony, Canon...) como las marcas que han creado programas especializados en la edición de imágenes (Adobe) o aquellas páginas que se han hecho conocidas por la función de difusión fotográfica que ofrecen (Instagram, Facebook, Flickr, Picasa...). Cada una de las marcas tiene diferentes gamas, claramente, productos, precios y ofertas en cuanto refiere a modelos.
Las redes sociales, por ejemplo, son generalmente gratuitas, mientras que las cámaras fotográficas siempre van a tener un precio generalmente elevado y los programas varían entre ambas opciones, habiéndolos tanto gratuitos como de pago.

Características
Dentro de la toma de imágenes, hay una gran variedad de datos técnicos que han de conocerse a la hora de alcanzar una mayor calidad en la fotografía que se pretende tomar. La utilización del flash en caso de que la luz sea tenue, la apertura del objetivo, los valores ISO...
Una vez tomada la imagen, los datos técnicos pasan a ser aquellos pertenecientes a su edición. La luz pasa a medirse en luminosidad, el color en saturación... Y, a la hora de publicar esas imágenes en una red social es donde realmente encontramos el mayor número de facilidades, ya que las páginas pretenden que el mayor número de personas, con conocimientos en fotografía e informática o sin él, puedan compartir las imágenes que deseen.

Conclusión
La toma de imágenes se complica gradualmente en función del dispositivo que utilicemos para ello, siendo ésta extremadamente sencilla si hacemos una foto con un smartphone y muy técnica si para ello utilizamos una cámara réflex. Por el contrario, publicar una fotografía en una red social es igualmente fácil tanto si la fotografía ha sido tomada de forma profesional como si ha sido tomada de improviso por alguien sin conocimientos en el tema.

Bibliografía
No he utilizado ninguna página web, dado que he resumido todo el contenido en función a mis conocimientos previos.

Imagen digital

Imagen digital

Introducción
Actualmente existen diversos formatos de imagen, cada uno con sus propias características, programas que pueden abrirlo y/o editarlo y definición. Se clasifican según su definición, en función de aquellas características que ofrecen. La utilidad de las imágenes hoy en día se basa principalmente en su publicación en las diferentes redes sociales, ya sean fotografías tomadas desde una cámara y editadas o imágenes creadas desde cero con un programa de creación o edición de imágenes.

Formatos de imagen
El formato más conocido es JPG o JPEG, ya que es el más aceptado por las aplicaciones de publicación en redes sociales. Es el formato de las fotografías tomadas con cámaras digitales.
El formato BMP es uno de los primeros en cuestión de creación de dibujos en mapas de bits. Es el formato más utilizado en lo que concierne a programas de creación y edición como Paint.
El formato GIF permite superponer unas imágenes a otras en forma de proyección. Es un formato intermedio entre el de imagen y el de vídeo, dado que es animado pero no permite adherir sonido a la animación.
Un formato de imagen más reciente y también utilizado para la creación de nuevas imágenes y que permite una amplia gama de ediciones es el formato PNG, muy utilizado actualmente para editar imágenes JPG o JPEG al adherir dibujos PNG a modo de sticker (pegatinas). Esta última característica es posible dado que permite guardar una imagen con un fondo transparente.

Programas de creación, edición y publicación de imágenes
Uno de los programas más conocidos y prestigiados es Adobe Photoshop, un programa de pago que presenta una alta gama de herramientas de edición de la imagen y que acepta diversos formatos. Es el más utilizado a nivel informático e incluso a nivel aficionado. 
Un programa muy conocido también dada su antigüedad es aquel creado originalmente para Windows, gratuito y ya incluido en la mayor parte de los equipos Windows: Paint. Se utiliza generalmente para la creación de imágenes o dibujos desde cero.
Dada la utilización de las imágenes en las redes sociales, se han creado también diversas aplicaciones móviles que permiten su edición. Algunas aplicaciones permiten directamente la edición de estas imágenes al incluir filtros, es el caso de Instagram o Twitter. Una conocida aplicación para la edición o creación de imágenes en un smartphone es PicsArt.
Además de la posibilidad de publicar las imágenes directamente en la mayor parte de las redes sociales, existen páginas de publicación de imágenes o descarga de las mismas, como es el caso de Flickr, Picasa o páginas web como Tinypic.

Herramientas de edición más conocidas
La más utilizada y, por tanto, más popular es la herramienta Pincel o, su semejante, la herramienta Lápiz, que permiten trazar líneas en una imagen o un fondo. Se utiliza también en gran proporción la herramienta Borrador, que permite eliminar tanto partes de la imagen original como trazos realizados anteriormente con el Pincel o el Lápiz. Hay diversas herramientas como la Pluma o las Formas, más completas que el Pincel o el Lápiz, pero menos utilizadas.
La forma de trabajo con Photoshop se basa en la superposición de capas en una imagen, que permite trabajar encima de la imagen sin modificarla. Al guardar la imagen ésta se acopla según el formato en que se guarde.

Conclusión
La edición o creación, así como la publicación de imágenes, son conceptos muy conocidos en la actualidad, dada la extensión de la fotografía en la actualidad. Se disponen de muchos programas y aplicaciones que hacen posible la edición de las imágenes sin la necesidad de excesivos conocimientos informáticos o gráficos, con una gran variedad de herramientas de edición y varios formatos con características diferentes.

Bibliografía
- Para refrescar la información de los diferentes formatos: http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/107/cd/imagen/imagen0105.html
- El resto de información se basa en la experiencia propia.

Imagen digital


  • Introducción

La representación visual de un objeto se conoce como imagen. Esta representación puede realizarse a través de diversos procedimientos o técnicas, como la fotografía, la pintura o el video.
Digital, por su parte, es aquello relativo a los dedos, aunque actualmente el concepto se utiliza en el ámbito de la tecnología en referencia a la representación de información de modo binario (en dos estados).
Estas definiciones nos permiten indicar que una imagen digital es aquella representación bidimensional construida a partir de una matriz binaria (compuesta de unos y ceros). Es posible obtener estas imágenes de distintas maneras.
  • Desarrollo

Antes de crear una imagen hay que elegir una de las dos tecnologías de imagen digital: vectorial o bitmap. Cada una de ellas tiene unas aplicaciones y su producción exige unos requisitos que hay que conocer.
Las imágenes vectoriales son ideales para cartelería, diseño de envases, imagen corporativa, logotipos etc., es decir en todas aquellas situaciones en las que una misma imagen, hecha con una gama reducida de tintas planas, debe ser reproducida en distintos soportes y a distintos tamaños.

Las imágenes en mapa de bits, en cambio, son perfectas cuando la gama de colores cambia sutilmente. En este caso, la imagen debe generarse teniendo muy en cuenta dónde y cómo va a mostrarse, con una cantidad de píxeles y una gama de colores adaptados al soporte en el que va a reproducirse. Una vez hecha, las modificaciones comportarán pérdida de calidad.

De entre los programas utilizados para realizar las imágenes vectoriales hay que destacar Corel Draw e Illustrator, que forma parte del producto Creative Suite de la empresa Adobe, el preferido por los profesionales del diseño gráfico. Existe una prometedora alternativa, en el mundo del software libre, para la creación de imágenes vectoriales: se llama Sodipodi y, de momento, sólo está disponible para plataformas Linux.

Los programas más utilizados para generar, o editar, imágenes en mapa de bits son el famoso Photoshop de Adobe y el Photopaint de Corel. Afortunadamente, existe una alternativa de software libre llamada The Gimp, un programa excelente, potente y profesional, que tiene muy poco que envidiar al costoso Photoshop.


Aunque, por regla general, los archivos vectoriales tienen tamaños mucho menores que los archivos bitmap, todos los archivos gráficos suelen tener tamaños muy grandes. Este gran consumo de espacio en disco hizo necesario el desarrollo de tecnologías capaces de comprimir archivos gráficos.
Cada sistema de compresión utiliza un algoritmo matemático propio para reducir la cantidad de bits necesarios para describir la imagen, y marca el archivo resultante con una extensión característica: bmp, wmf, jpg, gif, png, etcétera. Algunos de estos algoritmos están patentados, son propiedad de una empresa, y hay que pagar por utilizarlos. Otros algoritmos, en cambio, son de dominio público y pueden utilizarse libremente. También se distinguen entre si por las pérdidas producidas en la información de la imagen durante el proceso de compresión. Así pues hay algoritmos con pérdidas y sin pérdidas. Algunos de los formatos de compresión más utilizados son:

Formato JPGEs un formato de compresión con pérdidas, pero que desecha en primer lugar la información no visible, por lo que las pérdidas apenas se notan. El algoritmo jpg está basado en el hecho de que el ojo humano percibe peor los cambios de color que las variaciones de luminosidad. jpg divide la información de la imagen en dos partes: color y luminosidad y las comprime por separado.Admite modos en escala de grises con una profundidad de 8 bits y en color hasta 24 bits. Permite la carga progresiva en un navegador, lo que lo ha convertido en el formato estándar en la web. No es un formato adecuado para imágenes con alto contraste de color. Además, hay que tener en cuenta que la compresión se produce automáticamente cada vez que se guarda el archivo, por lo que es aconsejable guardar en este formato una única vez, cuando la imagen esté ya terminada.

Formato GIFEs un formato que devuelve imágenes de tamaño muy reducido. Esa reducción se consigue indexando los colores, es decir, asimilándolos a uno de los 256 colores de su tabla. Su profundidad de color máxima, por tanto, es de 8 bits.El formato gif permite hacer algunas cosas curiosas: puede hacerse transparente uno de los colores indexados en la tabla, lo que permite suprimir fondos. También permite enlazar varias imágenes gif en una secuencia, lo que se conoce con el nombre gif animado.El pequeño tamaño de los archivos gif hizo que fuera el formato más extendido en los primeros tiempos de Internet. Pero su principal defecto consiste en que es un formato propietario (CompuServe Inc.), lo que ha provocado la aparición del formato libre png que, además, comprime mejor que gif.
Formato PNGEs el formato de más rápido crecimiento en la web, porque reúne lo mejor de jpg y gif.Se trata de un formato de compresión sin pérdidas, con una profundidad de color de 24 bits. Soporta hasta 256 niveles de transparencia, lo que permite fundir la imagen perfectamente con el fondo.Entre sus inconvenientes hay que citar que no soporta animaciones y que el tamaño de los archivos png, debido a la capa de transparencia, siempre es mayor que el de los archivos jpg.

Formato BMPEs un formato de compresión sin pérdidas. Admite cualquier tipo de resolución y una profundidad de color máxima de 24 bits.Es el formato nativo de Microsoft y se usa en todas sus aplicaciones (Windows, Office, etc.). Por esta razón es muy frecuente encontrar archivos bmp, pero su tasa de compresión es ridículamente baja. Entre los navegadores, sólo es soportado por Internet Explorer.



Existen decenas de páginas que se dedican a publicar fotos libres de derechos y gratis (o baratas), generalmente bajo licencias de Creative Commons, que normalmente dan derecho al uso de las fotografías para uso personal y comercial siempre y cuando se mencione la licencia, se dé crédito y enlace al autor o la web.
Algunos bancos de imágenes gratuitas pueden ser Unplash.com, Flickr, gratisography.com o freeimages.com

  • Conclusiones

La imagen digital es barata y económica, ya que es de fácil duplicación y puede ser de acceso simultáneo. No gasta materiales durante su producción y no hay que crear nuevos recursos de hardware que los que generalmente existen.
Se debe hacer énfasis en lo que es la imagen por dentro, o sea, que no debemos limitarnos al simple proceso de edición sin al menos conocer qué mecanismos están operando en el interior de ese archivo. 
Sobre las herramientas de diseño el software de elección para la imagen en mapa de bits es Adobe Photoshop y Corel Draw para dibujo vectorial.
  • Bibliografia
  1. http://definicion.de/
  2. platea.pntic.mec.es
  3. http://blog.hubspot.es/

Imagen Digital

IMAGEN DIGITAL.

INTRODUCCIÓN.

Una imagen digital es una representación visual de un objeto, mediante distintas técnicas de diseño, fotografía y pintura, obtenidas  mediante una cámara, un escáner, móviles, dispositivos de almacenamiento (imágenes reales digitalizadas),  o generadas mediante un de programa de dibujo (imágenes sintéticas) en el ordenador.

DESARROLLO.

Las imágenes digitales se  procesan y guardan  utilizando técnicas de codificación basado en el sistema binario (ceros y unos) que el ordenador es capaz de interpretar.

Existen dos formas de representar las imágenes digitales:

Imágenes rasterizadas o de Mapa de Bits: Está compuesta por una serie de puntos llamados pixeles (Picture Element o elemento de imagen) considerado como punto de color, que consigue por la combinación de los tres colores básicos (rojo, verde y azul) admitiendo 256 variaciones de color. Su forma es cuadrada. En este tipo de imágenes, cada pixel tiene una posición y un valor de  color y de luminosidad concreto. El conjunto de éstos forma la imagen. Por eso cuando se trabajan con imágenes de este tipo, y hacemos una modificación, lo hacemos directamente sobre cada pixel o grupo de pixeles y no en la figura u objeto. Y debemos tomar en cuenta que para evitar pérdidas de calidad hay que tomar en cuenta la resolución de la misma. Se utiliza normalmente para imágenes fotográficas.

Imágenes vectoriales o gráficos: son imágenes que se representan  con trazos geométricos como polígonos, líneas, círculos, estrellas, espirales) de figuras planas y texto, que están definidos  por funciones matemáticas (vectores) que determinan sus características de color, forma y posición. Su principal aplicación es en el diseño gráfico, dibujo técnico o modelamiento de objetos tridimensionales.

Para editar una imagen digital en un ordenador, es decir, modificar o diseñar una nueva según sea nuestro objetivo, es necesario  que éstas (ya sean vectoriales o de mapa de bits) se guarden en archivos en el disco duro, DVD o  lápiz de memoria y contar con un software adecuado. Actualmente existen en el mercado programas de edición de imágenes muy buenos, y algunos de ellos, incluso son gratis.
Pixelmator: Un editor de imágenes bastante potente para ordenadores Mac. Utilizan una interfaz muy creativa y de fácil uso, muchas herramientas de pintura y de corrección.

Inkscape: un editor de vectores gráficos muy parecido al Adobe Illustrator o Corel Draw, con sus herramientas se pueden realizar todo tipo de trazos, textos, marcadores, clones, transformaciones y gradientes de color. Se puede utilizar en los distintos sistemas operativos El formato de archivo es el SVG  y PGN.

Fireworks: Software  de edición de imágenes del grupo Adobe, para diseñadores web, tiene capacidad para trabajar con imágenes vectoriales y mapa de bits. Se puede utilizar en los distintos sistemas operativos. Actualmente está descontinuado, pero la versión CS6 se sigue usando.

GIMP: Un programa de manipulación de imágenes, que puede utilizarse en cualquier sistema operativo, muy potente. Tiene un conjunto enorme de herramientas de retoque para realizar manipulaciones avanzadas de las imágenes,  trabaja con varios formatos comunes como JPG, GIF, PNG, TIFF, y PSD (de Photoshop).

Photoshop: Es el editor  de  mapa de bits más usado en retoque de fotografías y gráficos, ya que cuenta con una cantidad enorme de características que permiten modificar, manipular y mejorar las imágenes, así como crear gráficos web. Se puede utilizar en los distintos sistemas operativos. Formatos de archivos JPEG, PNG, GIF y TIFF.

Corel Draw: Proporciona herramientas precisas de diseño gráfico vectorial. Con muchas herramientas y mejora de funciones. Muchos formatos de archivos, BMP, JPG, TIF, etc.

Illustrator: Editor de gráficos vectoriales, está diseñado a la creación artística de dibujo y pintura para ilustración. Contiene muchas opciones creativas y herramientas.

Existen muchos sitios web que proporcionan imágenes  gratis y con licencia para la web: wikimedia Commons que actualmente cuenta con más de seis millones de imágenes libres. Flirck que permite buscar imágenes en la web que se encuentren liberadas bajo licencia. Google Image search, opera de forma similar a Flirck y sus imágenes son de alta resolución. Morguefile, un sitio que almacena imágenes libres.

Algunas de las funciones más utilizadas para la edición de imágenes son: la corrección del color de la imagen, la luminosidad y brillo.
Por lo tanto los elementos que definen una imagen son: el tamaño de resolución (en pixeles) cuanto mayor sea mayor calidad, la resolución de tamaño (en pixeles) que determina el área rectangular que ocupa la imagen; la resolución por densidad (en dpi o puntos por pulgada) indica cuántos pixeles contienen un cuadrado de una pulgada de lado; la profundidad de color la cantidad de colores utilizados (cuanto más colores mayor tamaño), el tamaño del archivo (bytes) y tipo de fichero (formato de  la imagen).

Formatos de imagen:

JEPG: (the Joint Photographic Experts Group) una de los formatos mas conocidos para fotografías digitales, y de gran uso en Internet. A más compresión menor calidad, y cuando se realizan varias compresiones de  la pérdida es mayor. Cada  imagen contiene alrededor de 16 millones de colores.

GIF: (GraphicC Intechange Format)  Es ideal para guardar logotipos o dibujos simples. Admote 256 colores por lo que no es muy adecuado para imágenes fotográficas. Permite almacenar transparencias y gifs animados.

PNG: Un formato gráfico que comprime sin pérdidas de datos: Almacena imágenes con una mayor profundidad de color (hasta 24 bits). Permite almacenar transparencias

BMP.: formato común de Windows, guarda imágenes de hasta 24 bits.

TIFF: (Tagged-Image Format) Muy común para intercambiar imágenes entre sistemas operativos, Guarda imágenes hasta en 32 bits.

PSD: Formato propio de Photoshop, permite guardar imágenes sin pérdidas.

CONCLUSIONES

Los programas de edición de imágenes  que actualmente existen en el mercado ha permito un gran avance tecnológico  en dicha área, han permitido que dicha tecnología pueda ser utilizada no solo por profesionales, sino también por todo tipo de usuarios, sin necesidad de conocimientos profundos sobre  fotografía como no muchos años atrás se requería (conocimiento sobre el uso de cámaras convencionales, revelado e impresión mediante químicos, etc). Las ventajas de bajo coste, visualización inmediata, impresión en cualquier impresora, la facilidad  de almacenar grandes cantidades y el intercambio a través de internet hacen de la fotografía digital un recurso de infinitas posibilidades que deja al usuario emplear su creatividad al máximo.

BIBLIOGRAFÍA.


Imagen digital



 Imagen digital

La imagen digital está formada por una serie de matrices numéricas de ceros y unos que se almacenan en una memoria informática y que definen las características de una fotografía. Una vez esta imagen es interpretada (leída), los ordenadores la transforman en una imagen visible a través de la pantalla e imprimible también, a través de cualquier dispositivo de salida.
       
                                  
Desarrollo
 
Formatos de archivos digitales
Los formatos de archivos digitales almacenan la información codificando toda la imagen cada píxel de forma individual, esto ocasiona que el archivo pese mucho (ocupa mucho espacio en MB en el ordenador) pero, a cambio, no pierda ninguna clase de información.

Formatos sin pérdida de resolución ni calidad
Algunos dispositivos digitales utilizan un formato que mantiene el archivo de la imagen en su estado virgen, en el cual no realizan ninguna clase de compresión y el archivo se mantiene en su máxima calidad, igual que en el momento que se captó la imagen. Podemos citar el formato:
-        RAW: Este formato ofrece la máxima calidad ya que contiene los píxeles en bruto tal y como se han adquirido, no han sufrido ninguna clase de compresión, lo que hace que este archivo mantenga el máximo detalle de la imagen.
-         BMP: Este sistema de archivo puede guardar imágenes de 24 bits (millones de colores), 8 bits (256 colores) y menos. El uso más común de este formato consiste en generar imágenes de poco peso.
-         PSD: Es un formato nativo de Photoshop y permite guardar todas las presentaciones, retoques, nuevas creaciones realizadas con este programa. Guarda los archivos con 48 bits de color y permite almacenar todas las capas, canales etc. que exista en el archivo de imagen.
-         PDF: Este formato lo creó Adobe para poder intercambiar archivos entre diferentes sistemas operativos, guarda con toda precisión el diseño del archivo incluyendo sus fuentes, imágenes y demás gráficos.

Formatos con pérdida de calidad
En la imagen y archivos digitales, existen formatos de archivo que desechan información innecesaria al almacenarlas sufriendo una pérdida de calidad, pero con la ventaja de que obtienen archivos informáticos con menor peso y espacio en las computadoras, haciéndolas más manejables. Algunos de estos formatos son:
-        JPEG: Es uno de los formatos más conocidos para la compresión de fotografías digitales. Es uno de los pocos formatos que se soporta en Internet (Web). El soporte de color verdadero (24 bits) de JPEG nos ofrece imágenes con una profundidad de 16.777.216 colores.
-         GIF: El formato GIF guarda imágenes de 8 bits, no 8 bits por cada color RGB, sino que indexa sólo 256 colores como máximo. Es muy indicado para guardar imágenes no fotográficas, como logotipos o dibujos.
-         PNG: Utiliza sistemas de compresión estándares gratuitos, y permite mayor profundidad de color en las imágenes, llegando hasta los 24 bits de profundidad de color.
 Conclusión
El uso cada vez más extendido de las cámaras digitales, sobre todo las que van incorporadas en los teléfonos móviles, han provocado que se busque el poder ofrecer unas imágenes de gran calidad y que además sean “fácil” de transportar, de ahí la necesidad del paso de las imágenes analógicas a las digitales, hoy en día con los medios que disponemos cualquiera se puede convertir en un fotógrafo profesional.

Bibliografía:




Imagen Digital


Las características de una fotografía están definidas por un código binario de ceros y unos que forman la imagen digital y que son almacenados en una memoria informática. El ordenador descifra ese código transformándolo en una imagen que podemos ver a través del monitor o que podemos imprimir para obtenerla en formato físico.


Desarrollo
Podemos obtener la imagen digital mediante periféricos como el escáner que realizan una conversión analógico-digital. También algunos programas informáticos que permiten editar el mapa de bits y dibujo vectorial o programas de renderización 3D (Ej: Blender). Los programas de renderizado crean una imagen con un cálculo de la iluminación. Podemos modificar las imágenes con programas de edición tales como el Photoshop que tiene una edición más técnica o con sencillas aplicaciones como Instagram (añadiendo un simple filtro).
Podemos encontrar que hay dos tipos de imagen digital: la vectorial que están constituido por líneas, curvas, y otras figuras geométricas que se definen con funciones matemáticas (vectores) determinando así sus características de forma, color etc; el mapa de bits está constituido por un conjunto de puntos con información acerca de luz y color, estos puntos los conocemos como píxeles y el número de estos determina la resolución, es decir, la calidad de la imagen, esas últimas tienen una gama más amplia en el color y en el tono que las vectoriales, son las que se utilizan en fotografía,  las cámaras digitales, los escáneres, los programas de edición son las encargadas de crearlas. Para poder reprodcir la imagen debemos tenerla almacenada en un archivo o fichero ya sea en el disco duro, en un pen drive, en un CD etc.  Cada uno de estos archivos se diferencia por el tipo de formato identificado por la extensión.
La ventaja de las vectoriales frente a los mapas de bits está en que la calidad de imagen no se ve modificada al modificar el tamaño de esta. Las imágenes vectoriales se crean a partir de programas de diseño; algunos  formatos de estas son CDR (que pertenece al coreldraw) Swf (adobe flash).
Los formatos de los mapas de bits son:
el BMP (utilizado por Windows para almacenar sus imágenes, fue creado por microsoft);
el GIF, el cual es bastante antiguo, cuya finalidad es la obtención de archivos muy pequeños, ideal para dibujos, logotipos etc ya que al admitir solo unos 256 colores no se recomienda para imágenes fotográficas.
El formato más conocido de todos es el JPEG, admite millones de colores, lo recogen la mayoría de cámaras digitales, escáneres, se utiliza mucho en la web… Este formato podemos comprimirlo a diferentes niveles teniendo en cuenta la pérdida de calidad según la compresión.
PNG. Sustituye el formato GIF Usa sistemas de compresión gratuitos admite una gama mayor de colores que GIF pero no se puede utilizar para hacer animaciones. Se pueden crear imágenes transparentes con mayor detalle.

PSD. Es un formato adecuado para la edición de imágenes con el Photoshop ya que es el formato por defecto del editor. Admite millones de colores, capas, canales....
RAW. Contiene todos los píxeles de la imagen tomada, de la misma manera que se han tomado (Formato “en bruto”). Ofrece la mayor calidad suelen admitirlo cámaras de gama media y alta.
TIFF. Formato utilizado para escanear, editar e imprimir imágenes fotográficas, compatible con muchos sistemas operativos y editores. Admite una gran gama de colores, canales etc. está incluido en algunas cámaras y en la mayoría de los escáneres.

La edición digital de imágenes se trata de editarlas utilizando computadores de imágenes digitales, pudiendo ser un gráfico rasterizado, fotografías o documentos anteriormente escaneados. Estas se optimizan, manipulan y retocan normalmente para que no se aprecien posibles fallos de fotografía o escaneado, aunque también se utiliza para modificar características corporales.

Entre los principales editores de imagen se encuentra:
-          GIMP: GNU Image Manipulation Program –puede utilizarse en los sistemas operativos principales tales como Linux, Mac y Windows. Se pueden personalizar las características del programa gracias a un interfaz de manera que podamos establecer la vista y el funcionamiento del programa. El GIMP permite almacenar la imagen en muchos formatos tales como JPG, GIF, PNG, TIFF y también PSD
-          FIREWORKS:Fireworks es el software de Adobe para diseño web. Es capaz de trabajar con imágenes de trama y con gráficos vectoriales.
-          INKSCAPE: es un editor de imágenes vectoriales cuyo formato es, por defecto,  el SVG (Scalable Vector Graphics).
-          PHOTOSHOP: Destinado a la manipulación y mejora de fotos, tonto como a la creación de gráficos web, es el número uno en cuanto a software de edición de imágenes disponible en el mercado.
-          CORELDRAW: software informático de avanzada edición gráfica, que permitela alteración y transformación de imágenes y páginas.


Conclusión: Con el paso de tiempo la tecnología ha avanzado hasta el punto de poder ver una fotografía de manera instantánea pero sin el formato físico como sería en el caso de las polaroid, con la similitud de que solo se necesita la cámara y con la diferencia de que no se utilizaría ningún tipo de carrete ya que la imagen se muestra a través de pantallas.

Imagen digital

Introducción-Imagen Digital

Vivimos una era en la que todas las formas de la información están sufriendo un proceso de digitalización. Las imágenes, por supuesto, no han podido escapar a este proceso. La fotografía, el cine, la televisión, el diseño gráfico e, incluso, el diseño industrial producen miles de imágenes digitales, que son almacenadas en algún soporte físico, enviadas por un medio de transmisión electrónico, presentadas en una pantalla o impresas en papel en algún dispositivo.


Características de la imagen digital


  • Profundidad de color: Indica la cantidad de bits necesarios para almacenar el color de un pixel en una imagen digital. EL pixel en color se compone de tres píxeles, uno por color primario
  • Resolución de la imagen: se refiere al detalle que puede observarse en una imagen  a través de los distintos dispositivos digitales:
        -La cámara fotográfica utiliza como unidad el megapíxel
        -El monitor de ordenador utiliza como unidad el pixel
        -La impresora utiliza diferentes unidades, un ejemplo es la impresión de la tinta, que utiliza los puntos por pulgada
  • Tamaño de la imagen:Se expresa mediante columnas y filas de píxeles. La imagen puede tener pocos píxeles (640 x 480) o bastantes (4563 x 3024). Cuando una imagen contiene pocos píxeles, perderá mucho detalle. Cuanto más píxeles tenga la imagen se podrá reproducir a mayor tamaño en el papel.

TIPOS DE IMAGEN DIGITAL

  • Mapa de bitsEs una imagen creada sobre una cuadrícula, donde cada uno de los cuadrados es denominado píxel  y guarda información del color. El conjunto de estos puntos es la imagen creada. Este tipo de imagen tiene el inconveniente de que a ampliar la fotografía, los píxeles crecen de tamaño y aparece una imagen pixelada.
  • Imagenes vectoriales:Están formada por objetos geométricos independientes, cada uno de ellos definido por una ecuación matemática.  Estas imágenes tienen el inconveniente de que no presentan el mismo detalle que los mapas de bits, en cambio, éstas si se pueden reducir y ampliar sin perder calidad.
Pixel

Píxel es la abreviatura de la expresión inglesa Picture Element (Elemento de Imagen), y es la unidad más pequeña que encontraremos en las imágenes compuestas por mapa de bits .
Un píxel tiene tres características distinguibles:
  • Forma cuadrada
  • Posición relativa al resto de píxeles de un mapa de bits.
  • Profundidad de color (capacidad para almacenar color), que se expresa en bits. Esta propiedad la veremos más detenidamente en la siguiente lección.
Mapa de bits vs. Vectorial

Vamos a ver perfectamente la diferencia entre imágenes de píxeles (mapa de bits) e imágenes vectoriales.
Imagenes de mapa de Bits
Se basan o definen según una cuadrícula de píxeles y se generan por medio de programas para edición de imágenes, como Adobe Photoshop. 
Cuando trabajamos con imágenes de mapa de bits debemos recordar que editamos una cuadrícula de píxeles. 
Por esto resultan apropiadas para imágenes como fotografías o ilustraciones pictóricas, en las que hay mucha variedad entre un píxel y su compañero.
Una desventaja de las gráficas de mapa de bits es que pierden definición o se ven 'mordidas' o 'dentadas' cuando aumentamos su tamaño.
Imágenes Vectoriales
Son formadas por fórmulas matemáticas (vectores)
Estas imágenes están constituidas por líneas definidas y suaves, que retienen su precisión cuando se escalan. 
De esta forma, son apropiadas para ilustraciones, texto e imágenes dirigidas al diseño gráfico, como logotipos.
Son creadas por programas de diseño vectorial, como Illustrator (de Adobe) o Freehand (de la casa Macromedia), y otros muchos.
Estas imágenes las podremos escalar a diferentes tamaños sin perder definición. Solamente estaremos multiplicando la fórmula de ese vector.

Así pues, para cambiar la forma de un trazado vectorial se modifican los puntos de anclaje o segmentos. 
Para cambiar la forma de una imagen en píxeles, debemos eliminar los píxeles originales y colocar en posición los nuevos. 
Normalmente, utilizamos los trazados vectoriales para definir trabajos lineales o imágenes ilustradas. En cambio, las imágenes en píxeles las usamos para capturar fotografías escaneadas o imágenes tomadas con cámaras digitales.


Conclusiones
  • Las imágenes digitales se componen de datos, de código binario.
  • Hay dos tipos de imágenes digitales: Mapa de bits y Vectoriales.
  • Mapa de bits:
    • Cuadrícula de píxeles.
    • Si se cambia el tamaño pierde definición.
    • Programas: editores de fotografías (Photoshop).
  • Vectoriales:
    • Compuestas de vectores (fórmulas matemáticas).
    • Se pueden escalar sin problemas de definición.
    • Programas: Diseño gráfico (Illustrator, Freehand. etc.)


Bibliografía

http://platea.pntic.mec.es/~lgonzale/tic/imagen/conceptos.html
http://imagendigitalcsvf.blogspot.com.es/search?updated-max=2012-12-04T00:45:00-08:00&max-results=7
http://www.adrformacion.com/cursos/photocsi/leccion1/tutorial1.html