Mostrando entradas con la etiqueta Intercambio de recurso multimedia en la red. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Intercambio de recurso multimedia en la red. Mostrar todas las entradas

Intercambio de recursos multimedia

INTERCAMBIO DE RECURSOS MULTIMEDIA

La forma más fácil de compartir archivos en una red doméstica consiste en crear o unirse a un grupo en el hogar. Un grupo en el hogar es un conjunto de equipos que comparten imágenes, música, vídeos, documentos e incluso impresoras. 

Cuando configure o se una a un grupo en el hogar, deberá indicar al sistema operativo qué carpetas o bibliotecas desea compartir y cuáles desea que sean privadas. A partir de este momento, el sistema operativo alternará automáticamente entre las opciones correspondientes. Los demás usuarios no pueden cambiar los archivos compartidos a menos que les dé permiso. Además, puede proteger el grupo en el hogar con una contraseña que se puede cambiar en cualquier momento.

Hay varias maneras diferentes de compartir archivos que no requiere que comparta archivos desde carpetas específicas. También puede compartir archivos empleando:
  • Una red de equipo a equipo (ad hoc). Si desea compartir archivos entre dos equipos que no estén ya en la misma red pero que se encuentran en la misma habitación, puede crear una red de equipo a equipo, también conocida como red ad hoc. Una red ad hoc es una conexión temporal entre equipos y dispositivos utilizados para un fin específico, como compartir documentos durante una reunión. Para obtener más información, consulte Configurar una red de equipo a equipo (ad hoc).
  • Medios extraíbles. Puede copiar archivos a cualquier clase de medios extraíbles, incluyendo disco duros portátiles, CDs, DVDs y tarjetas de memoria flash. A continuación, puede insertar o conectar dicho medio a otro equipo y copiar los archivos a dicho equipo o dar los medios extraíbles a las personas con las que desea compartir los archivos y dejar que copien los propios archivos. Para obtener más información, consulte Copiar archivos a otro equipo.
  • Correo electrónico. Si sólo tiene uno o dos archivos para compartir y no son muy grandes, puede que piense que es sencillo compartirlos adjuntándolos a un mensaje de correo electrónico. Para obtener información acerca de cómo enviar datos adjuntos con Windows Mail, consulte Enviar un dato adjunto en un mensaje de Windows Mail.
  • Área de encuentro de Windows. Esta característica de Windows le permite configurar una sesión en la que puede compartir documentos, programas o su escritorio con otros participantes de sesión. Para obtener más información, consulte Área de encuentro de Windows: preguntas más frecuentes
  • Programa de uso compartido de archivos compatible con Windows. Hay muchos programas disponibles diseñados para ayudar a las personas a compartir archivos.
  • Mensajes instantáneos. La mayoría de los programas de mensajería instantánea le permiten compartir archivos con personas mientras está conversando en línea con ellas.
  • La web. Hay muchos sitios web dedicados a compartir fotografías y otros tipos de archivos.

La forma mas sencilla y que se esta imponiendo en el mundo actual a la hora de compartir archivos de gran tamaño, es utilizar los servicios web de almacenamiento (temporal o permanente) que te permiten subir el archivo y luego enviar un enlace (que ocupa muy poco). Así pinchando en el enlace te descargas el archivo. Es decir:
  1. Accedes a la página (servicio web)
  2. Subes tu archivo (algunas limitan el tamaño)
  3. Copias el Enlace (URL) y lo envías por correo
  4. El que lo recibe, pincha el enlace y ...
  5. ... descarga el archivo
Hay varios servicios web de almacenamiento temporal. Una buena opción es usar Mega. Y con la versión gratuita suele ser más que suficiente (y es ideal para los paranoicos de la seguridad). Está muy bien hecho y funciona muy bien

También se pueden utilizar otras altenernativas como Dropbox
Es una alternativa más completa y útil. Además de enviar enviar un archivo grande a veces necesitamos compartir una (o varias) carpetas y acceder a ellas desde diferentes lugares y equipos. O enviar varios archivos. Enviar un archivo grande es un caso particular de compartir una carpeta (que puede tener archivos grandes o no). DropBox nos da las siguientes opciones:
  • Tener las carpetas en cualquier ordenador  (el portátil, el del ciber, el de casa, el del trabajo, el teléfono, la tableta ...)
  • Se actualice automáticamente. Si cambio un archivo se sincronice automáticamente en todos los equipos. Me olvido de subir y bajar archivos.
  • Poder compartir en Internet, tanto de forma pública (a todos) como privada (a algunos)
Para utilizarlo sólo necesitas:
  1. Crear una cuenta
  2. Acceder a tu cuenta web donde puedes ver los archivos (subir/bajar/mover) y el historial de actividad
  3. Instalar software en tu equipo. Esto creará una carpeta DropBox en tu equipo. Todo lo que esté ahí está en Internet y viceversa
En definitiva, es casi perfecto. Lo único es que si necesitas más de 2GB  no es gratis . ( 120 eur/año por 1.000 GB?) 

Existen otros métodos para compartir datos a través de la red como:

Filedropper

Una de las plataformas para compartir archivos grandes en Internet que más límite de tamaño nos brinda es Filedropper. Con esta herramienta podemos subir archivos con un peso de hasta 5GB, y su funcionamiento es muy simple. Nada más tenemos que explorar las carpetas de nuestra PC, elegir el archivo, y File Dropper comenzará a subirlo..

OneTimeBox

Otra herramienta muy sencilla para compartir archivos de gran tamaño, que como su nombre bien indica, nos permite crear una “caja” virtual donde podemos guardar archivos de gran tamaño. Cada “caja” tiene una URL asignada que podemos compartir con otras personas. Otros usuarios también pueden aportar sus archivos a la caja, sin necesidad de crear una cuenta. Los archivos estarán disponibles por una semana dentro de la caja, y tienen que tener un peso menor a 1GB.

Senduit

Para compartir archivos grandes en Internet de una forma privada, pero que no involucre servicios de almacenamiento en la nube, Senduit es una buena alternativa. La única “desventaja” de este servicio es que no tiene un límite muy alto, solamente podemos subir archivos de hasta 100MB de peso. Quizás no podemos subir películas enteras en formato Bluray, pero con propósitos laborales puede ser práctico. Nada más seleccionamos el archivo que queremos subir, y luego seleccionamos el tiempo de validez que tendrá el link de descarga: entre 30 minutos y una semana.

MediaFire

Funciona de una forma similar a Dropbox pero continúa habilitando la posibilidad de compartir archivos libremente, creando una cuenta gratuita, podemos guardar hasta 10GB de archivos, subiendo el límite a 500GB para cuentas de pago. Pero, por otro lado, MediaFire también nos brinda la posibilidad de compartir de forma pública, incluso en redes sociales. El hecho de tener aplicaciones móviles también es bastante práctico.

MailBigFile

Plataforma pensada para reemplazar a los archivos adjuntos que tanto espacio acumulan en nuestra bandeja de entrada. Podemos enviar archivos de hasta 2GB de peso, y hasta 5 archivos en un mismo envío. Con una cuenta Pro, se habilitan otras funcionalidades más interesantes como poder subir archivos de hasta 4GB, y también cifrar los archivos enviados.


BIBLIOGRAFÍA

http://windows.microsoft.com/es-es/windows/file-sharing-essentials#1TC=windows-7

http://redesgonzalonazareno.wikispaces.com/5.+Formas+de+compartir+recursos+en+red

http://www.cesareox.com/opinion/articulos/71869/enviar-y-compartir-archivos-en-internet

http://hipertextual.com/archivo/2013/10/compartir-archivos-grandes-internet/

Intercambio de recursos multimedia





Recurso en la red significa permitir que los usuarios de otros equipos puedan acceder a determinada información, aquella que se desea compartir.

Se pueden compartir tanto archivos como carpetas y existen diferentes maneras para ello. La más habitual en el sistema Windows es compartirlos directamente desde el propio equipo mediante las carpetas públicas. Se debe activar el uso compartido de archivos de dicha carpeta, para que tanto usuarios de ese equipo de cualquier cuenta y todos en la red puedan ver el contenido de la carpeta. El problema reside en que no se puede limitar que ver, pero si se pueden establecer una serie de permisos que limites el acceso o cambio de archivos.

También existe la modalidad de uso compartido con contraseña, limitando de esa manera la vista tan sólo a las personas que dispongan de cuenta en el equipo.

Otras maneras de compartir archivos, sin el uso de carpetas, son :
- Un red de equipo a equipo : conocida como red ad hoc. Se trata de una conexión temporal entre dos equipos y dispositivos utilizados con un fin específico.
- Medios extraíbles : por ejemplo los pendrive, los CDS, tarjetas de memoria, DVDs, discos duros portátiles, etc.  En ellos se pueden grabar cualquier tipo de archivo en un equipo y después, al conectarlos a un nuevo equipo, ver o copiar dichos archivos.

- Correo electrónico : Depende del tamaño de los archivos a compartir es posible compartirlos adjuntandolos en un mensaje de correo electrónico. También existe la modalidad de subirlos a "nubes" disponibles en algunos servidores de correo, como en Outlook.es,  donde se puede almacenar archivos con mayor peso y compartirlos con quien se desee.

- La web : existen multitud de páginas webs donde subir y compartir todo tipo de archivos de manera legal. Algunas de ellas son Dropbox, que se trata de un disco duro virtual; Google Drive, herramientas de creación documentos onlines; Issuu, para compartir documentos de contenido gráfico; Deviandart, para compartir documentos gráficos también, etc.

- Mensajes instantáneos :  muchos programas de mensajería instantánea, como Whatsapp, permite compartir archivos mientras se está conversando.

- Área de encuentro de Windows : permite compartir algunos documentos elegidos con otros participantes de la sesión de ese equipo.

Existen una serie de criterios y principios legales sobre el hecho de copiar y compartir información digital de manera ilegal.  Una licencia de derecho de autor es un instrumento jurídico con el que el titular de dicho derecho regla el uso y la distribución de su trabajo.

Algunas páginas de recursos de internet están protegidas por derechos de la propia web, permitiendo sólo el disfrute de la imagen como uso personal y no pudiendo reproducirla o hacer apropiación de ella en ninguna circunstancia, también hay la modalidad de poder compartirla en otros sitios siempre y cuando se reconozca su autoría y se le informe al autor.

Una página que otorga "licencias online" es Creative Commons, donde se puede registrar tanto una web como una imagen o una serie de recursos. En dicha página se elige la modalidad de registro, eligiendo una serie de clasificaciones, por ejemplo : reconocimiento de la obra, si no comercial, no permitir obras derivadas, etc.


http://redesgonzalonazareno.wikispaces.com/5.+Formas+de+compartir+recursos+en+red
wikipedia.es
creativecommons.es

Intercambio de recursos multimedia.



Con el acercamiento de las nuevas tecnologias al individuo domestico, el intercambio de información entre ellos se ha vuelto la actividad clave y en torno a la cual gira y evoluciona la red.
 Parece mentira que con la incursión de herramientas tan novedosas como “la nube” nos haga pensar en lo anticuado que es el intercambio de esta informacion mediante el uso de disquetes, Cds o memorias flash.

 La popularidad en el intercambio de archivos mediante un concepto invisible vino de la mano de Napster en los 90s, que permitia intercambiar archivos entre computadoras conectadas a la red, comúnmente, archivos musicales.
 Estos métodos de intercambio han tenido problemas desde sus orígenes debido a la ley de propiedad intelectual y los derechos de autor, los cuales eran burlados , permitiendo un avance practicamente imparable de la piratería de archivos.
 En los ultimos años, la revolución dentro de lo que se conoce como intercambio de información, viene de la mano de las conocidas “Redes Sociales” en las que cada usuario puede compartir sus ideas, imágenes, audios o videos a través de ellas. La controversia que dichas redes presentan, viene de la mano de la perdida de privacidad y de la conversión de dichas publicaciones en dominio público.

PODCASTING

INTRODUCCIÓN:

Un podcast es un archivo de audio o vídeo, los cuales se encuentran almacenados en un servidor que contiene un sistema denominado RSS. El RSS es un formato XML para compartir contenido en la web

Este sistema, RSS, nos permite suscribirnos al podcast y recivirlo en nuestro ordenador de manera gratuita. 

Los formatos utilizados son, en el caso del audio, .mp3 o .AAC; y, en el caso del vídeo, .mov, .m4v o .mp4.

¿PARA QUÉ NOS SIRVE?

El podcast, funciona mediante una suscripción, a través de esta suscripción nos van llegando los archivos multimedia a nuestro ordenador que luego podremos reproducir en cualquier dispositivo, PC, Reproductor portátil (MP3, IPOD), tablet, smarthphone, etc.


El contenido pude ser muy variado, entrevistas, noticias, audiolibros, programas de radio, clases, tutoriales... y su uso no sólo es el entretenimiento, sino la difusión cultural, información o educación, por ejemplo para la educación a distancia.


CONCLUSIÓN:

Las herramientas para editar un podcast están disponibles para todo el mundo. Cualquier persona puede editar sus podcast y difundirlos. Esto supone una gran libertad de expresión y difusión de las ideas y la cultura. Cualquier persona puede ser un organismo de radiodifusión.

Las suscripciones o descargas se pueden hacer desde un blog personal o página web. Por un lado. como ya había mencionado antes, supone libertad de expresión y máxima difusión de las ideas; pero, por otro lado, cualquier idea u opinión puede ser susceptible de difusión controlada o descontrolada. lo que supone que cualquiera pude verter información u opiniones que no tienen por qué ser "beneficiosas" o culturales, o simplemente reales. Tanta información pude desinformar, si se usa para tal fin. 

También, la portabilidad de los archivos es una gran ventaja y el poder reproducirlos con casi cualquier sistema en el momento deseado. Y estas características lo hacen ideal para las educaciones a distancia, porque se pueden grabar clases, temarios, explicaciones, que hagan más sencillo y más cercano los temas de estudio a los alumnos.

BIBLIOGRAFÍA:

http://www.rtve.es/radio/20081107/los-podcast-rtvees/190997.shtml

http://es.wikipedia.org/wiki/Podcasting

http://es.wikipedia.org/wiki/RSS

http://www.theguardian.com/media/2004/feb/12/broadcasting.digitalmedia

http://es.wikipedia.org/wiki/Broadcasting

https://www.youtube.com/watch?v=3GMIZcaw55s

https://www.youtube.com/watch?v=fhEYbVocd98

Google Drive. Intercambio de recursos multimedia en la red.


Introducción
Google Drive fue creado con la intención de convertirse en una alternativa seria a las otras plataformas de intercambio de información existentes en la red como Dropbox, Icloud, SkyDrive o Wuala. Su principal atractivo es la integración con los otros productos de Google y la gran capacidad: dispone de 5 GB de almacenamiento gratuito. Sin embargo, se cuestiona seriamente su seguridad por diferentes motivos que se explican más abajo.
Se debería matizar que Google Drive permite compartir todo tipo de archivos, no solo multimedia, lo que hace que sea una herramienta esencial de trabajo.

Descripción general
Se trata de un espacio que permite el almacenamiento y manejo de todo tipo de archivos: multimedia (fotografías, vídeo…) y datos (hojas de cálculo, archivos de procesamiento de texto, etc…). Todos estos archivos están disponibles para su acceso y edición desde cualquier dispositivo en cualquier lugar siempre y cuando tengamos conexión a Internet.
Además de la accesibilidad a los archivos, Google Drive permite la edición colaborativa, es decir, permite compartir los contenidos con otros usuarios y la edición conjunta de los mismos.
Dos de las principales cuestiones que surgen cuando se maneja gran cantidad de contenido es la forma en que podemos organizarlo y la forma de realizar búsquedas dentro de toda la información acumulada. En este sentido Google Drive ofrece multitud de formas de ver y organizar la información e incluye (basándose en tecnología Google) herramientas de búsqueda muy potentes que permiten encontrar rápidamente la información necesaria. Existe incluso la posibilidad de buscar texto contenido dentro de una imagen.
Google Drive y los derechos de autor
Desde el inicio de la informática doméstica (Aparición y popularización de los ordenadores personales), los archivos de contenido digital se han convertido en un medio fácil de copiar un número ilimitado de veces sin producir degradación alguna en la calidad de las copias subsecuentes. Esto plantea en todas las herramientas que permiten compartir y distribuir contenidos multimedia (generalmente protegidos con derechos de autor) problemas sobre cómo controlar y gestionar la distribución de contenido digital sujeto a copyright.
Las industrias de la música y el cine desconfían de este tipo de  herramientas que permiten distribución de contenido saltándose los requisitos legales. Bien es cierto que herramientas como Google Drive no son las más empleadas para el intercambio ilegal de música o cine, ya que generalmente los usuarios “suben” contenido para poder visualizarlo en otros dispositivos de su propiedad.
La mayor polémica de Google Drive respecto a los derechos de autor es en lo que se refiere a los derechos del propio usuario respecto de los contenidos que genera y mantiene en la plataforma.
La cláusula a aceptar para darse de alto en este servicio indica lo siguiente:
“concederemos a Google una licencia mundial para usar, alojar, almacenar, reproducir, modificar, crear obras derivadas, comunicar, publicar, ejecutar o mostrar públicamente y distribuir dicho contenido”.
Esto en la práctica convierte a Google en dueño del contenido que nosotros o nuestros colaboradores podamos generar o compartir mediante esta plataforma.
Las condiciones del servicio aclaran que Google no se convierte en propietario de los contenidos de los usuarios, pero se reserva la posibilidad de darles cualquier uso. Pero esta  declaración contradice claramente a la licencia mundial otorgada a Google sobre nuestros contenidos.

Ventajas
·         Accesibilidad desde cualquier conexión sin necesidad de instalar un software particular así como gran seguridad de almacenamiento, pues el usuario guarda la información en un sistema de nubes en la Internet.
·         Permite compartir archivos y editarlos de forma colaborativa.
·         Al compartir el archivo con muchas personas, éstas pueden modificar el archivo mientras los demás, desde sus casas u oficinas, observan a quien está realizando la edición.
·         Google Drive conserva las versiones anteriores de los documentos, pudiéndose restaurar una versión antigua si se ha producido algún error de guardado, o si interesa volver a una versión antigua.
·         Google Drive permite guardar hasta 5 gigabyte de todo tipo de ficheros y al alcance de cualquier ordenador con enlace a Internet.
·         Google Drive ofrece un sistema de traducción de documentos que permite a los usuarios traducir fácilmente los documentos en cualquiera de estos idiomas.

Desventajas
·         Las aplicaciones compatibles con Google Drive son capaces de iniciar sesión en Google de manera automática en algunos casos y eso puede facilitar el acceso a todos los contenidos del sistema en caso de entrar en el ordenador del usuario.
·         Política de privacidad poco estricta.

En el caso del uso a través de dispositivos móviles (teléfonos, tabletas…) debemos destacar las siguientes desventajas:

·         Google Drive, al igual que otros productos de Google obtiene datos de los usuarios incluyendo información sobre los servicios utilizados, el dispositivo empleado, números de teléfono, direcciones IP, mensajes enviados, llamadas realizadas desde dispositivos móviles... con la consiguiente pérdida de intimidad del usuario.
·         El servicio también rastrea al usuario a través de las señales de GPS enviadas por un dispositivo móvil.
Conclusiones
Google Drive es una solución más a tener en cuenta para almacenar todo tipo de archivos de música, fotos y vídeos, además de otro tipo de documentos, presentaciones... con una generosa capacidad de almacenamiento gratuita.
La gran ventaja en el ámbito multimedia es que se pueden  abrir muchos tipos de archivo diferentes directamente en el navegador, incluidos por ejemplo vídeos de alta definición o imágenes, aún cuando no se tenga el programa correspondiente instalado en  el ordenador.
La otra gran ventaja se refiere a las posibilidades de compartir contenidos y editarlos de forma conjunta.

Bibliografía




ALMACENAMIENTO EN LA NUBE

INTRODUCCIÓN:

El almacenamiento en la nube o cloud storage, es un modelo de servicio en el cual los datos se almacenan, se administran, y se respaldan de forma remota, en servidores que están en la nube y que son administrados por un proveedor del servicio. Estos datos se ponen a disposición de los usuarios a través de Internet.
Este modelo de almacenamiento ha sido ideado en los años 60. 

¿CÓMO FUNCIONA?

El almacenamiento en la nube se relaciona como una práctica de las empresas, por su necesidad de obtener mayor espacio, organización de su archivo, rápido intercambio de recursos o la obtención instantánea y remota de cualquier documento.
Los usuarios de los servicios de almacenamiento, pueden acceder a ellos de forma gratuita o mediante la compra o alquiler de la capacidad de almacenamiento, dependiendo del nivel de servicio que el propio cliente requiera. 

Existen tres tipos de almacenamiento en la nube:

Uso público: 
Puede acceder en línea cualquier persona que se haya registrado en el servicio. Suele ser de manera gratuita, con un límite de capacidad para almacenar y unos mínimos servicios ofertados, pudiendo ampliarse los requisitos. Requiere un bajo mantenimiento y una mínima administración. Entre los servicios ofertados podemos destacar:
  • Dropbox
  • Box
  • Google Drive
  • Skydrive

(Hay muchos más; adrive, opendrive, carbonite, elephandrive....)

Uso privado:
Es un servicio creado para satisfacer las necesidades de un particular o empresa. Este sistema está pensado y es utilizado por las empresas más que por un particular. Responde a las necesidades de administración, gestión de archivo e intercambio de documentos de una empresa.

Uso Híbrido:
Es la combinación entre el almacenamiento público y el privado. Está pensado para un sistema de almacenamiento en el que los documentos más importantes se alojen en una nube privado y otros documentos aptos para la manipulación estén alojados en una nube pública al alcance de diferentes usuarios. 

CONCLUSIÓN:

Esta nueva tendencia de almacenar y compartir información en la nube tiene sus pros y contras.

A favor, podemos decir que es una manera muy económica y reduce costes tanto para las empresas como para usuarios particulares. Ya no es necesario tener una parte de la empresa destinado al archivo físico, la gestión y administración de documentos y el costo que supone. Además, la capacidad de almacenamiento es infinita y podemos disponer de un intercambio y acceso de los documentos de manera instantánea desde cualquier dispositivo. 

Sin embargo, también tiene sus desventajas. La protección de datos, seguridad de los documentos y privacidad de los mismos. Aunque existe una seguridad informática, numerosas medidas y leyes que velan por la privacidad y seguridad de los documentos, no se puede garantizar al 100 % el espionaje o la filtración de los mismos. El espionaje industrial, espionaje masivo de los servicios de inteligencia, como la NSA, están a la orden del día, así como filtraciones desde dentro de la propia empresa.

Por otro lado, antes mencionaba que ya no es necesario disponer de un espacio dentro de la empresa para albergar un archivo físico, reduciendo enormemente los costes; sin embargo, eso hace volátiles a los documentos y la posibilidad de ser perdidos para siempre. Por ejemplo, tenemos el caso de Megaupload. Megaupload tenía numerosas cuentas corporativas, cuando cerró se perdieron numerosos documentos dejando a sus clientes sin documentos importantes para sus empresas. 

BIBLIOGRAFÍA:







SISTEMAS DE INTERCAMBIO DE ARCHIVOS.

INTRODUCCION:

Desde que existe la tecnología informática existen todo tipos de archivos que las personas comparten entre ellos, esto es distribuir o proveer acceso a información almacenada digitalmente, como programas informáticos, obras multimedia (audio, video) o documentos.
Algunos de los métodos más comunes son la distribución manual mediante el uso de medios extraíbles (CD, DVD, memorias flash, etc), el uso de redes peer-to-peer (P2P) distribuidas, documentos enlazados de la World Wide Web e instalaciones centralizadas de servidores de archivos en redes informáticas como MEGA.

Desde la aparición y popularizacion del formato mp3 en 1990 surgieron distintos softwares que estaban dirigidos a compamtir archivos, programas como Napster, Gnutella, eDonkey2000, etc.

Muchos programas de intercambio de datos se vieron atacados y finalmente cerrados por empresas relacionadas con los derechos de autor, e incluso en la década de 2000 distintos usuarios se vieron envueltos en juicios al ser culpados de violación de estos derechos.


LAS REDES PEER-TO-PEER.

Estas redes se convirtieron en las redes principales para el intercambio de archivos desde 1999 hasta el dia de hoy, millones de personas confían en este sistema para la obtención y distribución de sus archivos. Estas redes de computadoras son en las que todos o algunos aspectos funcionan sin clientes ni servidores fijos, sino una serie de nodos que se comportan como iguales entre sí. Es decir, actúan simultáneamente como clientes y servidores respecto a los demás nodos de la red. Las redes P2P permiten el intercambio directo de información, en cualquier formato, entre los ordenadores interconectados, permitiendo un caudal de flujo de datos muy grande gracias a que es una conexión casi directa entre la fuente de los archivos y el receptor.

Otro tipo de sistemas de transferencia de información muy usada es la de cliente servidor y en este tipo nos encontramos una de las empresas que mayor éxito tuvo, hasta el punto de ser atacada por el gobierno de estados unidos y ser cerrada, esta empresa es la antiguamente llamada Megaupload ahora con su nombre renovado MEGA.

MEGA.

¿QUE ES?

es el sucesor del servicio de archivos en la nube Megaupload. El sitio web se lanzó el 19 de enero de 2013 para coincidir con el primer aniversario del cierre de Megaupload por el FBI. Según su fundador, Kim Dotcom, Mega es más rápido, más grande y mejor que su predecesor.
Sus principales competidores son los servicios de alojamiento de archivos: Dropbox, Google Drive y Skydrive, que utilizan el mismo cifrado de datos.



¿COMO FUNCIONA?



Al igual que todos los sistemas de almacenamiento y descarga en la nube es un modelo de almacenamiento basado en redes, ideado en los años 1960, donde los datos están alojados en espacios de almacenamiento virtualizados y por lo general están alojados por terceros.
Simplemente se accede a un link mediante el cual nos podemos descargas el archivo deseado, así también se puede realizar el proceso inverso, subiendo a la nube un archivo y obteniendo en su lugar un link de descarga.


CONCLUSION:


Las redes de descarga y almacenamiento de datos son una buena herramienta para la labor de compartir información, aunque existen muchas trabas legales, la ideología del P2P es la de que todo el mundo ha de poder compartir libremente sus archivos y esta ideología es la que permite y alimenta la creación y manutención de estos medios.



BIBLIOGRAFIA:






DROP BOX ---- LA NUBE



INTRODUCCIÓN

Te imaginas un disco de memoria que no pesa ? que no requiere mantenimiento ? que no te cuesta ni un euro ? sin miedo a perderlo ?
Eso es drop box. gracias a drop box podemos tener un sistema de almacenaje virtual .
Y donde esta si no esta ? en la nube.

QUE ES

Drop box es un servicio que nos ofrece un disco duro virtual global. La compañía drop box nos permite utilizar capacidad de memoria de almacenaje en su sistema para poder acceder desde multitud de ordenadores , moviles , tablet , portátiles ect.
La forma de funcionamiento es muy simple . Instalamos el programa de dicha compañía,nos damos de alta creando una cuenta  y cargamos los archivos a guardar o compartir .Otra forma de acceder es desde la misma web de la compañía sin necesidad  de instalar nada en nuestro dispositivo mediante nuestra cuenta .
A parte del servicio de carga y descarga , otra opción es la de utilizacion en diferentes dispositivos a la vez . De esta manera los archivos con los que estemos trabajando se actualizaran de forma inmediata en todos los dispositivos desde los que accedamos.
 También el sistema nos permite recuperar archivos con las modificaciones anteriores que hubiéramos realizado.
Tenemos tres formatos, 2 de pago y una gratuita. todo depende de la capacidad que precises utilizar.la gratuita esta limitada a 2gb y las dos de pago son de 50 gb y 100gb .

LO BUENO Y MALO

Lo bueno del programa es como decía antes, el poder guardar archivos sin la necesidad de tener un dispositivo físico de almacenaje.
De esta manera no tienes que tener miedo a que se rompa el disco duro de tu ordenador y de esta manera no perder datos de gran valor para ti.
Otra de las cosas buenas que tiene es el poder usarlo como enlace de descarga para poder compartir con mas gente. Seria tan simple como mandar a la persona que quieras que pueda acceder a la carpeta publica el enlace de dicha carpeta.
Lo único malo que tiene es que dichos datos se encuentran en la nube , bueno en este caso en un almacenaje de dicha compañía . Por ello corremos el peligro de que puedan acceder a dichos datos aunque las seguridades de las que dispone dicha empresa son muy fuertes(La sincronización de Dropbox usa transferencias SSL y almacena los datos mediante el protocolo de cifrado AES-256).No obstante en el momento de acceder a nuestra cuenta nos pueden robar la calve y poder acceder cualquier pirata . ( con un simple troyano , o con un simple programa de lectura de fax entre un ordenador y el router . Los cuales se pueden después desencriptar)

REQUERIMIENTOS

Como estamos hablando de un servicio en el que lo imprescindible es la nube . Pues necesitamos una conexion a internet .
Después necesitamos un dispositivo ya sea móvil, ordenador, tablet ect , para poder acceder a la cuenta.

CONCLUSIÓN

Drop box es un programa que nos facilita la vida .
Nos permite no perder ningún archivo importante .
Nos permite realizar sincronizaciones entre varios dispositivos actulizando en tiempo real cualquier molificación que se haga a cualquier archivo.
Nos permite no preocuparnos de tener poca memoria en un dipositivo .
Existen otros muchos programas y compañias que nos van a dar los mismos servicios pero no con este software tan intuitivo y la seguridad de la dispone esta empresa para poder guardar nuestros archivos.
Pero ya sabéis que todo cambia del día a la noche .

LAS ENCICLOPEDIAS VIRTUALES

Introducción

Todo comenzó con Microsoft Encarta que era una gran herramienta para estudiantes y que en ese entonces costaba alrededor de las 16.000 ptas., una cantidad de dinero casi representativa, pero que favorecía mucho al trabajo diario. Empezaban a proliferar este tipo de enciclopedias ya que entraban todos los tomos de una enciclopedia tradicional en un CD-ROM (2 en algunos casos), se puede decir mucho contenido multimedia, actualizable y muy cómoda a la hora de buscar y utilizaba algo llamado hipervínculos, algo en lo que se basaba esa “pequeña” red llamada Internet.


El caso es que cada año salían nuevas versiones de la Encarta, tecnología muy similar a la anterior, pero con el contenido ampliado, más entradas, más multimedia. Llegó el DVD y los “gigas” en la informática y esto aliviaron un poco la cantidad de entradas con las que contaba y el “poco” sitio que tenía para almacenarlas. Se hacía pesado tener que andar con el DVD insertado para realizar las búsquedas o tener que instalar todo el DVD en el disco duro. Mucho espacio para algo que se consultaba de vez en cuando y que casi siempre requería una actualización debido a las nuevas entradas y contenidos multimedia ampliados.

Con todos los avances tecnológicos y con el fin de aprender haciendo todo se fue modernizando, y en la web se fueron implementando las ahora llamadas enciclopedias virtuales.


¿Qué es una enciclopedia virtual?

La enciclopedia virtual es una herramienta de acceso a la información rápida y sencilla de utilizar. Disponemos de un panel de control que nos proporciona todas las herramientas de interacción con la enciclopedia necesarias.

En la actualidad las enciclopedias virtuales de Internet son las fuentes de información mas rápidas del mundo, sin embargo no siempre es del todo eficaz ya que el exceso de información provoca que sea mas difícil encontrar la información especifica necesaria, y a veces resulta frustrante la cantidad de información errónea que Internet te ofrece.


La Wikipedia

Se trata del ejemplo más representativo de enciclopedia virtual. Wikipedia es una enciclopedia en línea, una página de consultas de Internet que cuenta con más de 11 millones de artículos.

Su particularidad es que esos artículos son redactados por voluntarios, los mismos usuarios en todo el mundo que puedan acceder a la página, y deseen, voluntariamente, participar; por este motivo se le denomina "enciclopedia abierta". Su crecimiento ha sido tan asombroso que hoy es la obra de consulta más grande y más popular del planeta.



Conclusión

Hoy día el conocimiento constituye una joya muy preciada, por lo que no se escatiman esfuerzos para llegar a él, siendo la tecnología una de las herramientas que se visualizan para acceder a este.

Precisamente de aquí nacen las bibliotecas virtuales, las cuales son definidas como “un fondo bibliográfico y documental que, mediante la utilización de las nuevas tecnologías, se pone libremente a disposición de los usuarios de Internet”.


Estas son consideradas como un importante recurso educativo que dispone de material bibliográfico para aplicar a la educación y formación del ser humano.


Bibliografía